31 mayo 2010

La reforma financiera estadounidense – por Hernán González Rodríguez – El Espectador - co

El Espectador, 31/05/2010.

Con base en el excelente resumen de 11 páginas publicado para la aprobación en el Senado estadounidense de la Reforma para Restaurar la Estabilidad Financiera de los Estados Unidos, firmado por el presidente del Comité Bancario, Chris Dodd, el cual pueden localizar por medio de Google, he elaborado esta nota.

La Ley tiene 1.100 páginas y esperan haberla conciliado entre el Senado y la Cámara para anunciarla al mundo el próximo 4 de julio.

Primero. El resumen aludido afirma que en los Estados Unidos existía una oficina para proteger a los consumidores en la compra de electrodomésticos, alimentos y juguetes… mas no para defender sus inversiones. Por tal motivo crearon una Oficina para la Defensa del Consumidor dependiente de la Reserva Federal –FED. Esta Oficina es tan poderosa que “no tiene que esperar que el Congreso dicte leyes para defender a los consumidores frente a las prácticas engañosas de los negocios”.

Segundo. Crearon el Consejo para Vigilar la Estabilidad Financiera, con el fin de  prevenir los riesgos sistémicos, o sea, esos problemas que involucran inicialmente a unos pocos y que finalmente nos afectan a todos. Será la máxima autoridad, porque está integrado por ocho importantes reguladores financieros oficiales, más un miembro independiente.  Allí participarán todas las sopas de letras:  El Tesoro, la FED, la SEC, la CFTC, la OCC, la FDIC, la FHFA, y el Consejo del numeral anterior.

Como esta ley es una ley marco, este Consejo dictará las recomendaciones para que la FED exija elevar capital, reducir endeudamientos, liquidar y reducir empresas… Con  los dos tercios de los votos las pueden, primero, dividir y, luego, llegar a cerrar si no atienden la FED. Esto, para evitar que resulten ser “tan demasiado grandes que no se puedan dejar quebrar”. La FED resulta fortalecida en esta ley.

Tercero.  En la exposición de motivos se afirma que para evitar que las compañías opten por ser gigantescas y por tomar grandes riesgos con la seguridad de que el Gobierno las salvará, se proponen adoptar la regla de Paul Volcker. De acuerdo con ésta, ni los bancos, ni las instituciones financieras no bancarias, ni sus empresas afiliadas, podrán negociar en corretaje o invertir en beneficio propio, tan sólo podrán hacerlo en beneficio de sus clientes. Tampoco podrán los bancos y las instituciones financieras no bancarias patrocinar o invertir en fondos de inversión privados, ni en fondos de cobertura, los llamados “hedge funds”. El Consejo del numeral segundo definirá esto más exactamente.

En este aparte de la ley se fijan plazos de 24 horas para que tres jueces de bancarrota, con el concepto del Tesoro, la FDIC y la FED, declaren insolvente una compañía.  Todas las firmas financieras con activos superiores a los 50.000 millones de dólares crearán un fondo para liquidar empresas declaradas insolventes, evitando así que las quiebras corran por cuenta de los contribuyentes.

Cuarto.  Mejorar la Regulación Bancaria.  En el resumen de Dodd se afirma que a la fecha existen cuatro agencias federales con funciones superpuestas y que “nadie habría diseñado un sistema tan deficiente como éste. Durante 60 años habían propuesto los congresistas, las universidades y los expertos modificar este irracional sistema”.

El nuevo esquema establece líneas claras de responsabilidad, al tiempo que conserva el sistema dual, consistente en que la FDIC y la OCC vigilen las entidades financieras con menos de 50.000 millones de dólares y que la FED se encargue de las de tal cifra hacia arriba.

Quinto. Derivados.  Los derivados son papeles comerciales que se determinan sobre el precio futuro de algo.  Por ejemplo, el cultivador de maíz que cree que su precio va a caer y acepta vender a un precio futuro aceptable para él.  Y quien le compra lo hace porque estima que el precio real será mayor.  Problemas: la cosecha puede perderse y quien compra puede no poder pagar, y quien asegura, como AIG, también puede no tener con qué pagar el seguro.  Warren Buffet estima que “los derivados son bombas financieras de destrucción masiva”. Otro millonario estima “que son el riesgo que no desaparecerá”.

Este punto se encuentra en el corazón de la crisis del 2008.  En la exposición de motivos se afirma que de 91 millones de millones de dólares en 1998 se saltó a 592 millones de millones en 2008 en derivados, buena parte de ellos sin garantía alguna.  La misma exposición advierte que en este punto no había consenso aún entre demócratas y republicanos.

Sexto. Agencias Calificadoras de Riesgo.  En un artículo de la revista Fortune se   acusan de conflictos de interés, de usar metodologías sesgadas, de calificar como AAA documentos que no merecían más de un ZZZ.  Dodd sostiene que “en lugar de ayudarle a los inversionistas a comprender los riesgos, se dedicaron a ocultar dichos riesgos tras complejas estructuras”.

La SEC podrá suspenderles el registro. Se le ha solicitado al Congreso adelantar  un estudio para eliminar de las leyes estadounidenses todas las exigencias innecesarias para solicitar calificaciones de estos irresponsables. Sexto. La SEC podrá intervenir para lograr que los accionistas elijan los directores de sus empresas y para que participen al fijar sus bonificaciones. La SEC les exigirá a las compañías elaborar gráficos para comparar las bonificaciones de los ejecutivos y el precio de las acciones de sus empresas. Que participen tanto de los éxitos como de los fracasos.

28 mayo 2010

La economía peruana crecerá 10% en junio por recuperación de demanda interna, estimó el BCP – El Comercio

El Comercio, Lima, Andina, 28/05/2010

El dinamismo de la actividad económica refleja una rápida recuperación de la demanda interna, por lo que el crecimiento en junio podría ser de dos dígitos, aunque en parte respondería a un efecto estadístico, previó hoy el Banco de Crédito del Perú (BCP).

Consideró que los datos económicos adelantados de la economía peruana configuran un escenario de crecimiento efectivo. que en la primera mitad del año sería muy superior a lo que se había esperado inicialmente.

“El ente emisor estima que el crecimiento de abril puede haber sido de alrededor de 8%, estimado que se valida teniendo en cuenta el comportamiento de los despachos de cemento que habrían crecido 18,1% en dicho mes, así como la producción de electricidad que creció 8,4%”, anotó el BCP en su reporte semanal.

Dijo que el dinamismo del Impuesto General a las Ventas (IGV) interno, que se expandió 21,4% en abril, así como de las importaciones, reflejan una rápida recuperación de la demanda interna.

El BCP también reconoció que en el segundo semestre se perciben riesgos importantes como la resolución de la crisis en Europa en el plano externo.

“En tanto en el plano interno se tienen el balance entre las típicas presiones de gasto en años preelectorales y el ajuste fiscal, que se viene implementando para lograr una postura fiscal contracíclica, así como la usual moderación en el dinamismo de la inversión privada antes de las elecciones”, anotó.

Sin embargo, anticipó que el dinamismo previsto para el primer semestre y el “momentum” de la actividad económica resultarían lo suficientemente altas como para sostener un crecimiento promedio para el 2010 superior al seis por ciento.

La semana pasada el BCP mencionó que la producción nacional en el Perú ha consolidado su recuperación y nuevamente ha entrado en la fase expansiva del ciclo económico, cerrando el primer trimestre del año con un ritmo anualizado de crecimiento de 7,3%.

“La velocidad de crecimiento en el primer trimestre del 2010 ha sido más alta de lo esperado y genera expectativas favorables en el resto del año”, señaló.

En ese sentido, previó que el crecimiento que se alcanzaría este año podría, incluso, superar al potencial, pero se daría sin generar presiones inflacionarias.

Infografía: las medidas de austeridad europeas - AFP – hoy.com.ec

Publicado el 28/Mayo/2010 | 15:45

Hora GMT: 28/Mayo/2010 - 20:45



Chile - INE: Producción industrial cae 1,3% en abril – Radio BíoBío

Radio BíoBío, Camila Navarrete, información UPI, 28/05/2010

Un disminución de 1,3%, registró la producción industrial en abril, acumulando una variación negativa de 5,1%, respecto a igual periodo del año anterior, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas.

Según el INE, la baja en la producción continúa siendo explicada, en gran parte, por la reducción de la capacidad productiva de diversas ramas industriales, a causa del terremoto y maremoto, que si bien ha mostrado una recuperación respecto al mes anterior, aún no alcanzan los niveles obtenidos antes del desastre natural.

La variación mensual de la serie desestacionalizada con el efecto terremoto fue 21,5%. Esta cifra refleja la recuperación de la actividad industrial, respecto a marzo. Por su parte, la variación de la serie desestacionalizada, excluyendo el efecto terremoto, alcanzó -0,9%.

Las principales factores que incidieron negativamente en la producción de abril fueron la fabricación de papel y productos de éste, fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear y fabricación de metales comunes.

En tanto, la producción minera aumentó un 4,4%, mientras que las ventas de supermercados subieron un 11,5%, y el índice de las ventas del comercio escaló 22,4%.

“La actividad industrial de abril muestra una notoria recuperación respecto de marzo, en que los efectos del terremoto fueron sustantivos para el sector. Dicha recuperación tiene como principal causa la reanudación de actividades de una parte importante de las plantas productivas, especialmente en las zonas más devastadas”, explicó la entidad.

La minería mantiene sus buenos resultados, explicados principalmente, por la extracción de cobre y sus derivados. Destaca el inicio de las faenas de extracción de carbón en la Región del Bío-Bío. El valor de las exportaciones de cobre continúa en aumento (54,6% en 12 meses, Banco Central de Chile), lo que se explica, principalmente, por el crecimiento del precio del mineral (75,7% respecto de abril de 2009 y 3,8% mensual).

27 mayo 2010

Chile: La producción Industrial cayó un 7,4% en abril, según Sofofa – EFE – EL Mostrador

El Mostrador, EFE, 27/05/2010

La producción industrial del país cayó un 7,4 por ciento interanual el pasado abril, mientras las ventas sectoriales retrocedieron un 7,1 por ciento, informaron fuentes empresariales.

Las ventas internas, en tanto, cayeron un 1,3 por ciento interanual, precisó el informe, difundido por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

La caída del 7,4 por ciento fue superior a las expectativas del mercado, que esperaban una disminución del 6,3 por ciento, pero se compara positivamente con el desplome interanual del 19,4 por ciento registrado el pasado marzo, por efectos del terremoto de febrero.

Según el informe, la caída de abril sigue mostrando el impacto de la catástrofe del 27 de febrero, pero diversos sectores están retomando el dinamismo previo al sismo, destacando entre ellos la producción de bienes duraderos y de bienes intermedios para la construcción.

Los sectores que mostraron las mayores incidencias negativas en el cuarto mes del año son los refinados de petróleo, que explica 5,6 puntos porcentuales de la caída; la celulosa (2,7 puntos), la pesca industrial (1,2 puntos), hierro y acero (0,8 puntos) y plásticos en formas primarias (0,5 puntos).

A lo anterior se suma el ajuste que sigue experimentando la industria del salmón a causa del Virus ISA (anemia infecciosa del salmón), que tuvo una incidencia negativa de 2,6 puntos porcentuales.

Tales cifras fueron parcialmente compensadas por algunos sectores que están retomando el dinamismo que tenían previo al terremoto, como la producción de bienes duraderos, que creció un 9,4 por ciento interanual, con una incidencia de 0,3 puntos porcentuales) y la producción de bienes intermedios para la construcción, que creció un 3,7 por ciento (0,4 puntos).

De este modo, la producción industrial acumuló en el primer cuatrimestre de 2010 una caída del 6,8 por ciento respecto de igual período del año pasado, mientras las ventas sectoriales retrocedieron un 6,0 por ciento y las ventas internas lo hicieron un 2,1 por ciento.

La Sofofa indicó que en el mes de mayo la producción mostrará un mejor desempeño, ya que varias plantas afectadas por la catástrofe reanudaron sus operaciones durante este mes.

En el sector de la celulosa, cerca de un 90 por ciento de la producción ya está funcionando, mientras en el sector de refinados de petróleo la capacidad operativa alcanza al 70 por ciento, indicó el informe.

Golfo de México: "Estabilizan" flujo de petróleo. BBC

BBC Mundo, redacción, 27/05/2010 14:38 GMT


La empresa petrolera británica British Petroleum (BP) logró frenar el derrame de crudo en el Golfo de México, según informó la Guardia Costera de Estados Unidos.

Tras varios intentos fallidos, BP había iniciado este miércoles una operación conocida con el nombre de "top kill" para sellar el pozo submarino y detener la fuga de crudo.

Según anunció este jueves el almirante de los guardacostas de EE.UU., Thad Allen, a la radio WWL First News, la estrategia logró "estabilizar el flujo" que provocó la marea negra.

26 mayo 2010

OCDE – Economic Outlook – Chapter 1: General Assessment (enlace)

OECD, 26/05/2010 (reseña del informe – en inglés)

Economic Outlook nº87 – preliminary edition

Chapter 1: General Assessment fo the macroeconomic situation. Archivo formato pdf – 82 páginas -

OECD – Datos y gráficas economía México 2009 - interactivo

OECD

México::México oecd 26 05 2010

OECD – Proyecciones para Chile (gráfica del Economic Outlook )

OECD, 26/05/2010

gráfica oecd projections - Chile 26 05 2010

para seguir debates oecd en vivo - (Road to recovery – M.A. Gurría)

Chile - Economic Outlook 87 Country Summar

The earthquake and tsunami that hit Chile in late February interrupted the strong recovery that had started in the second half of 2009. Production in the most affected areas has been severely damaged. However, reflecting reconstruction efforts, economic growth is expected to rebound strongly in the second half of 2010, decelerating somewhat later on as the reconstruction boom gradually tapers off and policy tightens. Given its favourable fiscal situation Chile is well placed to finance reconstruction efforts with a mix of debt issuance, sales of assets accumulated in copper funds and moderate increases in tax rates. The central bank should start to withdraw its monetary stimulus soon, as the recovery regains speed. The exact timing of interest rate increases will also depend on the extent to which Chile is spared from the financial market volatility observed in Europe in early May.

OCDE eleva estimación de crecimiento economía global a 4.6% – Milenio mx

Milenio, Notimex, 26/05/2010

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) elevó su estimación de crecimiento para este año y el próximo de la economía global y destacó la expansión proyectada para China, Brasil e India.

La economía de los 30 países miembros de la OCDE crecerá en promedio 2.7 por ciento este año, más que el 1.9 previsto en noviembre pasado, indicó el organismo con sede en París en su informe semestral que fue presentado este miércoles.

De acuerdo con la OCDE, incluyendo a China, país que no es miembro del grupo, la economía global se expandirá 4.6 por ciento y 4.5 por ciento en 2011, comparado con un porcentaje de 3.7 por ciento registrado durante la década (1996 -2006).

Las proyecciones de crecimiento tienen divergencias en la economía mundial, luego de haber sufrido la peor caída el año pasado, la mayor en más de medio siglo, indicó la OCDE.

Mientras India y China podrían experimentar un sobrecalentamiento en sus economías, que podría reflejarse en problemas inflacionarios, los recientes problemas de deuda en los países europeos podrían amenazar la expansión en el mundo.

Según el informe, la actividad en la OCDE está creciendo más rápido de lo previsto ya que los signos de recuperación que presenta son más favorables que a finales de 2009, pero no está exenta de volatilidad.

“Un primer riesgo sustantivo está relacionado a la evolución de los mercados de deuda soberana", indicó el economista en jefe de la OCDE, Pier Carlo Padoan, en la presentación del texto.

Por otra parte, un escenario llamado de "auge y caída" no se puede descartar, para lo cual se requerirá un ajuste mucho más fuerte en la política monetaria de algunos países, incluyendo China e India, añadió.

La crisis de la deuda soberana europea, desencadena por Grecia, ha suscitado el temor de los inversionistas sobre la recuperación económica mundial, lo que ha tumbado a los mercados bursátiles en el mundo.

En este sentido el informe semestral de perspectivas advierte de que los riesgos que pesan sobre la recuperación global son ahora más elevados que en noviembre, debido a la magnitud de los flujos de capitales en los mercados emergentes y a la inestabilidad de los mercados de deuda.

Respecto a Estados Unidos, la OCDE proyectó un crecimiento de 3.2 por ciento en 2010, cuando en noviembre pasado lo había fijado en 2.5, mientras la zona euro avanzará 1.2 por ciento este año, cuando hace seis meses estaba en 0.9. Japón crecerá tres por ciento.

Estos raquíticos índices contrastan con economías emergentes que experimentan crecimientos más veloces, China se expandirá más de 11 por ciento, India 8.3 por ciento, mientras Brasil 6.5 por ciento.

Europa fue situada al final de la recuperación, tras la desconfianza sobre sus finanzas públicas y el hecho de que no está siendo capaz de aprovechar, como Estados Unidos y Japón, el jalón de los países emergentes.

Padoan advirtió que los desequilibrios globales están empezando a aumentar de nuevo, por lo cual recomendó a sus países miembros procurar un crecimiento fuerte y sostenible y más equilibrado, mediante la combinación de sólidas políticas estructurales, una buena combinación de estrategias macro-económicas y un sostenido tipo de cambio.

25 mayo 2010

Economía venezolana cayó 5,8% en primer trimestre – AP – La Voz de Houston

La Voz de Houston, AP, Fabiola Sánchez, 25/05/2010

La economía venezolana registró en el primer trimestre una caída de 5,8%, la mayor vista en similar período desde el 2003, informó el martes el Banco Central de Venezuela (BCV).

Por cuarto trimestre consecutivo el producto interno bruto (PIB) mostró una contracción, afectado en gran medida por el descenso de 5% que tuvo el sector petrolero, el declive de 6% de la actividad privada, y el desplome de 27,9% de las inversiones.

Venezuela padece la recesión en medio de una espiral inflacionaria lo que ha llevado a los analistas a considerar que el país enfrenta un proceso de "estanflación" que implica estancamiento económico con altos precios. La economía venezolana es la única de la región que muestra un desempeño negativo en el año.

Venezuela no enfrentaba una contracción tan severa desde el 2003, cuando la economía cayó 26,7% en el primer trimestre, como consecuencia del fallido golpe del 2002 y el paro petrolero que se dio entre finales de ese año e inicios del 2003.

En el primer trimestre del 2009 la economía tuvo una activación de 0,3%, y a partir del período abril-junio comenzó el enfriamiento económico.

La caída se sintió con mayor intensidad en el sector petrolero, que registró entre enero y marzo pasado una contracción de 5%.

A pesar del alza de 70,9% que registró el valor de las ventas petroleras, gracias a los altos precios del crudo venezolano que llegaron a niveles de 70 dólares por barril, la industria petrolera no logró contrarrestar "la caída de 5,9% en los volúmenes exportados", precisó el BCV.

Al cierre del primer trimestre las exportaciones totales del país sumaron 16.424 millones de dólares, de los cuales 15.654 millones de dólares fueron generados por la industria petrolera.

Venezuela mantiene una fuerte dependencia del petróleo que financia 95 de cada 100 dólares que ingresan al país por exportaciones.

El BCV atribuyó el desempeño negativo de la economía a la "restricción temporal al acceso de divisas para las importaciones de bienes y servicios, la menor demanda agregada interna de consumo e inversión, y el efecto de las condiciones ambientales que obligaron a la aplicación de un plan de ahorro con la finalidad de garantizar el consumo racional y equitativo de la energía eléctrica".

El sector privado continuó mostrando, por cuarto trimestre consecutivo, un comportamiento desfavorable al caer 6% entre enero y marzo, situación que se reflejó en el declive de 5,9% del consumo, y el retroceso de 27,9% de la inversión bruta.

Entre los sectores no petroleros que registraron caídas en el trimestre están los servicios de transporte (15,9%), comercio (11,6%), manufactura (9,9%), intermediación financiera (9,7%), construcción (7,8%) minería (4,8%), y los servicios inmobiliarios (4,8%).

Debido a las restricciones que se dieron en la entrega de divisas oficiales por parte de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) las importaciones descendieron en el primer trimestre en 39,7%, situación que afectó de manera directa a la actividad privada y en especial a la industria manufacturera.

Entre enero y marzo pasado las importaciones totales sumaron 6.883 millones de dólares, mientras que para el mismo período del 2009 fueron de 11.155 millones de dólares.

El profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), José Manuel Puente, afirmó que la "inconsistente política económica", "un ambiente de hiperregulación y controles", y "una economía sistemáticamente amenazada por expropiaciones y nacionalizaciones" son los factores que tuvieron mayor incidencia en los resultados negativos del primer trimestre.

Puente dijo a la AP que la devaluación de más 20% que realizó el gobierno a inicios de año, que llevó el tipo de cambio oficial de 2,15 bolívares fuertes por dólar a 2,60 bolívares fuertes y 4,30 bolívares fuertes por dólar, también tuvo un impacto recesivo en la economía.

El analista agregó que la paralización que se mantiene desde hace tres semanas en el mercado paralelo, debido a los fuertes controles que impuso el gobierno en ese sector, generará "nuevas restricciones" en la economía en el segundo trimestre.

El gobierno ha estimado para este año un crecimiento entre 0,5% y 1%, pero algunos analistas sostienen que debido a la crisis eléctrica que padece el país desde inicios de año y el desestímulo a la inversión privada, la economía se contraerá en más de 2%.

Al cierre del 2009 la economía tuvo una caída de 3,3%.

En los últimos doce meses los precios han crecido en Venezuela 30,4%, la mayor tasa de la región por quinto año consecutivo. El país padece la aceleración de la inflación a pesar del control de precios y cambio que mantiene el Ejecutivo desde hace más de siete años.

22 mayo 2010

Perú: Economía consolida recuperación y retoma fase expansiva de ciclo económico, según BCP - Andina

Andina, 22/05/2010

La producción nacional en el Perú ha consolidado su recuperación y nuevamente ha ingresado a la fase expansiva del ciclo económico, cerrando el primer trimestre del año con un ritmo anualizado de crecimiento de 7.3 por ciento, señaló hoy el Banco de Crédito del Perú (BCP).

“La velocidad de crecimiento en el primer trimestre del 2010 ha sido más alta de lo esperado y genera expectativas favorables en el resto del año”, señaló en su reporte semanal.

Indicó que la expansión parece ser liderada por sectores vinculados a la demanda, como comercio y manufactura, mientras que sectores de oferta, como agropecuario y pesca, se ven todavía rezagados (e incluso contrayéndose en el último caso). 
En ese sentido, previó que el crecimiento que se alcance este año podría incluso superar al potencial, pero se daría sin generar presiones inflacionarias.

Recordó la economía peruana registró una expansión de 8.8 por ciento en marzo respecto al mismo mes del año previo, en lo que se constituyó como la mayor tasa de crecimiento desde noviembre del 2008. 
Con ello, el crecimiento del primer trimestre del 2010 fue de 6.03 por ciento y el ritmo promedio de los últimos doce meses mantuvo la trayectoria creciente iniciada en enero, llegando a 1.90 por ciento. 
El BCP refirió que en marzo, como ha sido habitual en lo que va del 2010, el crecimiento resultó liderado por el sector construcción (24.14 por ciento).

Mientras tanto, como reflejo de la aún débil recuperación de la economía mundial, la producción minera se contrajo 3.60 por ciento.

Aunque precisó que en dicho resultado deben destacarse problemas puntuales en las empresas productoras de oro, por lo que la producción en marzo cayó 12.83 por ciento. 
Refirió que la única actividad que muestra una caída en lo que va del año es pesca (-14.20 por ciento), mientras que construcción también destaca en dicho período como la de mayor crecimiento (16.77 por ciento).

Adicionalmente, mencionó que los servicios gubernamentales sólo crecieron 0.55 por ciento en marzo y 0.50 por ciento en el primer trimestre, lo que demuestra, junto con el moderado crecimiento del rubro avance físico de obras en el sector construcción, que ya se inició la moderación del gasto público.

“Ello con la finalidad de alcanzar un déficit fiscal menor al de año pasado, de 1.9 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI)”, anotó.

21 mayo 2010

México: actividad económica sorprende con crecimiento de casi 7% – EFE—Diario Financiero (Chile)

Diario Financiero, EFE, 20/05/2010

La economía mexicana, medida por el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), creció más de lo esperado por el mercado en marzo pasado y avanzó un 6,9% respecto al mismo mes del año anterior, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).

El dato de marzo es mayor al esperado por el consenso del mercado (5,4%) y también superior al pronóstico del banco Banamex (5,9%), filial en México de Citigroup, afirmó en un reporte esa institución financiera.

El IGAE es un indicador preliminar de distintos sectores económicos que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo.

El sector agropecuario disminuyó a tasa anual un 2,9% en el tercer mes de 2010, debido a la disminución de la superficie cosechada del ciclo primavera-verano.

Esto trajo consigo "que retrocediera la producción de cultivos como maíz y sorgo en grano, alfalfa verde, caña de azúcar, tomate rojo, papa, manzana, sorgo forrajero, limón, chile verde, papaya y plátano", precisó el Inegi.

En cambio, el sector industrial (minería, manufacturas, construcción y electricidad, gas y agua) registró un aumento del 7,6% en el mismo periodo de referencia.

18 mayo 2010

La economía brasileña crecerá un mínimo del 6% este año – EFE – El Mundo

El Mundo.es , EFE, Río de Janeiro, actualizado lunes 17/05/2010 15:55 horas

La principal patronal industrial de Brasil y los analistas del sector bancario elevaron este lunes sus previsiones de crecimiento de la economía del país para este año, que como mínimo se expandirá un 6%, según sus cálculos.

La Confederación Nacional de la Industria (CNI) elevó medio punto sus previsiones, hasta una subida del 6% del Producto Interior Bruto (PIB), un salto que se apoyará principalmente en la mejoría de la industria.

Los cálculos del mercado bancario son aún más optimistas y predijeron una mejoría de la economía del orden del 6,30%, según el boletín semanal del Banco Central.

La CNI prevé que la producción industrial se dispare un 12% y las inversiones se expandan un 18%, cuatro puntos por encima de sus últimos cálculos, divulgados en diciembre.

En relación a la inflación, la CNI calcula una subida del 5,4% y los bancos, un alza del 5,54%. En ambos casos, cerca de un punto por encima de la meta del Gobierno (4,5%).

Subida de tipos

Según esos pronósticos, el Banco Central optará por proseguir con su política de subir los tipos de interés para contener la inflación. Los analistas del mercado creen que los tipos cerrarán el año en el 11,75%, mientras que para los industriales, la restricción de la política monetaria se situará en el 11%, un punto y medio por encima de la tasa actual.

La subida de los tipos "deberá reducir el ritmo de inversiones y de crecimiento de la economía brasileña durante el año", alerta el informe de la CNI.

Los industriales redujeron sus perspectivas en relación a las cuentas externas de Brasil y consideraron que el superávit comercial va a alcanzar apenas 10.000 millones de dólares, cifra que supone una contracción del 60% con respecto al saldo del año pasado.

El motivo será la fuerte expansión de las importaciones, debido a la fortaleza de la divisa brasileña, el real, y al vigor del consumo interno del país, mientras que las exportaciones se mantendrán estables.

17 mayo 2010

Chile: Exportaciones de cobre aumentaron 56 por ciento en abril - Cooperativa.cl

Cooperativa.cl, EFE, 17/05/2010.-

Las exportaciones de cobre aumentaron en un 56 por ciento el pasado abril en comparación con el mismo periodo del 2009, informó este lunes el Banco Central.

El instituto emisor precisó en su informe que las ventas del cobre totalizaron 3.153,2 millones de dólares, frente a los 2.020,9 millones de dólares del cuarto mes del año pasado.

El metal rojo sufrió una caída en su valor este lunes y su valor alcanzó en la Bolsa de Metales de Londres los 3,048 dólares la libra, cifra que significa una fuerte baja del 3,37 por ciento, en comparación con el viernes pasado.

Perú exportó cobre por US$ 1,913 millones y oro por US$ 1,863 millones en primer trimestre – Andina

Andina, 16/05/2010.-

El valor de las exportaciones de los productos mineros peruanos se incrementó 51.8 por ciento al pasar de 3,153 millones de dólares en el primer trimestre del 2009 a 4,787 millones en el mismo período del 2010, destacando especialmente las ventas de cobre (1,913 millones) y oro (1,863 millones), reportó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Las ventas de cobre mantuvieron un ritmo ascendente y llegaron a 1,913 millones de dólares en el primer trimestre de este año de recuperación y, con relación al 2009, el crecimiento fue de 99.4 por ciento.

En este período se embarcaron 281,900 toneladas métricas (TM) de cobre, 8.1 por ciento menos que el año pasado (306,600 TM). El mayor valor obtenido se explica por la evolución del precio de este producto.

En marzo del 2009 el cobre se cotizaba a 170.09 centavos de dólar la libra, mientras que en marzo del presente año estuvo en promedio, a 338.51 centavos.

No obstante, en el período del 22 al 29 de marzo el precio del cobre aumentó 4.6 por ciento, cotizándose la libra a 3.46 dólares ante señales de una mayor demanda, y de disminuciones de los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres.

Por su parte, las exportaciones de oro estuvieron muy cerca al registrar las cifras de 1,863 millones de dólares en el primer trimestre, lo que representa un 26.3 por ciento por encima del monto registrado en el mismo período del año pasado.

En marzo del 2009 el precio del oro se ubicó a 925.18 dólares la onza troy y en el mismo mes del presente año estuvo a 1,115.10 dólares.

El mayor precio ha estado asociado a mayores compras de refugio, debido a la situación que presenta la economía en Grecia.

En los tres primeros meses se embarcaron un millón 678,800 onzas troy, 3.5 por ciento más que el año anterior (un millón 621, 400 onzas troy).

Asimismo, se apreció un aumento significativo de 129.5 por ciento en el monto de las ventas de zinc, pues se comercializaron 20,000 toneladas más que el año anterior (289,900 TM).

En marzo del 2009 la cotización promedio del zinc fue de 55.20 centavos de dólar la libra, mejorando notablemente en el mismo mes del presente año en que dicha cotización llegó a 103.20 centavos de dólar.

Por otra parte, el monto de las exportaciones de plomo fue de 311 millones de dólares, 114.2 por ciento superior al del año anterior (145 millones).

De esta manera, se confirma el liderazgo que mantienen las ventas de minerales en el exterior al representar el 61.9 por ciento del valor de todas las exportaciones, tradicionales y no tradicionales, resaltó el MEM.

13 mayo 2010

Brasil recortará su presupuesto en US$5.600 millones para impedir recalentamiento de economía – reuters – La Tercera (Chile)

La Tercera, Reuters, 13/05/2010.

El Gobierno de Brasil recortará el presupuesto 2010 en 10.000 millones de reales (5.640 millones de dólares) adicionales para impedir que la economía se sobrecaliente, dijo el jueves el ministro de Hacienda, Guido Mantega.

Mantega dijo que los nuevos recortes presupuestarios se suman a los cortes de gastos de alrededor de 20.000 millones de reales anunciados en marzo, en reducciones que sumadas equivalen al 1% del Producto Interno Bruto del país.

"Llegamos a la conclusión de que debemos hacer una reducción de 10.000 millones de reales este año, además de la contingencia que ya habíamos hecho. Por lo tanto, sumando eso, da más o menos un 1% del PIB" explicó el ministro.

Los inversores han presionado hacia arriba los futuros de la tasa de interés en semanas recientes, ante la expectativa de que la economía de Brasil, la mayor de Latinoamérica, esté creciendo demasiado rápido.

Preocupaciones por el reciente aumento de los precios al consumidor llevaron al Banco Central a elevar el mes pasado la tasa de interés referencial, Selic, por primera vez en casi dos años.

El Producto Interno Bruto de Brasil (PIB) creció a un ritmo anual de 8% en el primer trimestre, pero el Gobierno espera un crecimiento menor en el segundo, reveló Mantega a la prensa en Brasilia.

El Gobierno "no permitirá" que la economía crezca un 7% y cuenta con varias herramientas para mantener al crecimiento a un ritmo sostenido y menor a eso, dijo el titular de Hacienda.

"La mejor manera de arrojar un balde de agua fría en este calor, si está de hecho hirviendo, sería reducir la demanda del próximo Gobierno, el gasto de la cuenta corriente", sostuvo.

En una entrevista con Reuters Insider el miércoles, el ministro ya había anticipado que el Gobierno anunciaría pronto recortes de gastos "significativos".

07 mayo 2010

Cepal proyecta que América latina crecerá 4,3% en 2010 – La Tercera

La Tercera, 7/05/2010

América Latina crecería cerca de un 4,3% en el 2010, apoyada en un esperado mejor desempeño de Brasil y México, dijo el viernes la jefa de la Cepal, Alicia Bárcena, quien estimó que la región está bien preparada para resistir los efectos de la crisis en Grecia.
Bárcena dijo en una entrevista para el Foro de Reuters sobre inversión en América Latina que la economía de Brasil podría expandirse alrededor del 6% este año, desde un anterior cálculo de 5,5%, mientras que México crecería un 4% desde un 3,5% previo.
La secretaria ejecutiva de la Comisión para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó que la crisis de Grecia podría tener un efecto en el sistema financiero de la región, pero también sería una oportunidad para la llegada de más inversionistas.
Bárcena dijo que la situación en Europa podría retrasar las alzas de tasas de interés en la región más hacia fines de año, mientras que socios comerciales como China, Estados Unidos e India contrarrestarían una menor demanda desde el viejo continente.
Para este año, la Cepal estimó una baja de la tasa de desempleo a un rango de 7,5 a 7,6%, desde una tasa de 8,3% en el 2009.

06 mayo 2010

Markets hit amid European debt fears - Financial Times

Financial Times, 06/05/2010 last updated 22:27.-

Financial markets weighed down by fears about the European debt crisis fluctuated in wild trading on Thursday, with US stock prices losing almost 9 per cent, before reclaiming most of their losses by day’s end.

The speed of the descent in stock prices and other markets fuelled suspicion that a computer trading program error had occurred as traders wrestled with the anxiety that Greece could become the first eurozone country to default on its debt.

The S&P 500 had already fallen 4 per cent to the key level of 1,200, when the market suddenly plunged and sent the benchmark down as much as 8.6 per cent to 1,065.79. The Dow Jones Industrial Average fell by 998.50 points, or 9.2 per cent.

At one point the price of Procter & Gamble, a blue chip consumer product giant, seen as a safe haven stock, fell 37 per cent in a matter of minutes.

Analysts scrambled to explain the dramatic drop and rebound.

“It’s really shocking,” said Jeff Palma, global strategist at UBS. “This is not your normal every day pull back, this is a pretty full-on collapse in risk appetite.”

At the close in New York, the S&P was down more than 3 per cent at 1,128.

The deteriorating situation in Europe and growing anxiety had investors exiting risk assets for most of the day. Then just after 2:30 pm in New York, the markets tumbled across a period of 10 minutes in a manner that recalled the worst moments of the financial crisis in 2008.

Before Wall Street plunged, Angela Merkel, Germany’s chancellor, likened the crisis to “a battle of the politicians against the markets” and attacked the role played by credit rating agencies. She said: “I am determined to win.”

In a letter issued on the eve of Friday’s eurozone summit in Brussels, Ms Merkel and Nicolas Sarkozy, French president, demanded a review of how the agencies evaluate government debt and publicise their decisions.

The stock sell-off sparked tumult in other markets. Gold surged above $1,200 an ounce, while oil dropped more than $5 a barrel.

The yield on 10-year Treasury notes fell 26 basis points to 3.28 per cent, while the yen soared by 5 per cent versus the dollar and 6 per cent against the euro.

Economía chilena se contrajo 2,8% en marzo, dentro de las expectativas – Diario Financiero

Diario Financiero, 05/05/2010

Una fuerte caída de 2,8% experimentó la economía chilena durante marzo, según el Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec) del Banco Central. La cifra, sin embargo, se ubica dentro de las expectativas de los expertos cuyas proyecciones oscilaban entre una contracción de 1% y 5%.
Con todo, se trata de la mayor caída desde junio del año pasado cuando la actividad se contrajo 4,3% y la primera contracción en cuatro meses.
El Central dijo que la serie desestacionalizada disminuyó 6,6% respecto del mes precedente, influida por el shock que generó el terremoto en la infraestructura productiva de las zonas afectadas.
En tanto, la serie de tendencia ciclo registró una expansión anualizada de 4,4%.
Factores
El Banco Central dijo que en el resultado de marzo incidieron las caídas registradas en sectores ligados a recursos naturales (pesca y forestal), industria y servicios de educación y propiedad de vivienda.
Estas caídas fueron parcialmente compensadas por el dinamismo en comercio, tanto mayorista como minorista, y comunicaciones.
El organismo comentó que, a diferencia del mes pasado, "en la elaboración del Imacec de marzo no se presentaron problemas en el levantamiento de la información básica utilizada".

Inversión extranjera directa en Chile cae 16% en 2009 – Diario Financiero

Diario Financiero, 05/05/2010

Chile recibió un total de US$ 12.702 millones en inversión extranjera directa (IED) en el año 2009, lo que implica un 16% menos que en 2008, según reveló hoy el informe "Inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2009", de la Cepal.

Este descenso, detalló el documento, supone la menor caída en América del Sur. El país destacó también tanto por los montos recibidos como por la participación de la IED respecto del PIB.

Así, Chile se posicionó como segundo receptor de inversiones, después de Brasil (US$ 25.949 millones) y por sobre naciones como México (US$ 11.417 millones), Colombia (US$ 7.201 millones) y Argentina (US$ 4.895 millones).

Asimismo entre las economías medianas y grandes de la región, Chile presentó el mayor porcentaje de IED respecto de su PIB, llegando a 8%.

Junto con esto, el país se convirtió además en el principal inversionista latinoamericano en el exterior durante 2009, con US$ 7.983 millones, seguido de México, Colombia y Venezuela.

"Chile tiene un patrón bastante diferente, tiene un tipo de internacionalización bastante alta. Recibe, pero también invierte hacia afuera", afirmó la secretaria ejecutiva de la entidad internacional, Alicia Bárcena.

América Latina y el Caribe

En tanto, en toda la región de América Latina y el Caribe la inversión extranjera directa cayó 42% el año pasado, llegando a US$ 76.661 millones, afectada, principalmente, por la crisis internacional que provocó una caída de la producción mundial y la desaceleración del crecimiento en varios países de la región.

Esta misma tendencia se dio en todas las subregiones. En América del Sur la IED disminuyó 40%, mientras que en México y el Caribe el flujo de inversiones cayó 45%.

Los principales inversionistas durante 2009 fueron Estados Unidos, con un 37%, y España, concentrando un 9%, del total. En tanto, el sector de servicios fue el área que recibió los mayores flujos.

Proyecciones

Según la Cepal el ingreso de IED durante este año aumentaría entre un 40 y 50%, volviendo a superar los US$ 100.000 millones.

Pese a que la entidad señaló que la incertidumbre global dificulta hacer previsiones, "las perspectivas de crecimiento de la región, las tendencias de largo plazo de los flujos y la información preliminar" permiten hacer esta estimación.

04 mayo 2010

Brasil: producción industrial se disparó en el primer trimestre – Diario Financiero

Diario Financiero, 04/05/2010

La producción de la industria brasileña creció un 18,1% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo período de 2009, con lo que logró su mayor expansión para el período desde que el índice comenzó a ser medido en 1991, informó hoy el Gobierno.

La producción del primer trimestre fue igualmente superior, en un 3%, a la del último trimestre de 2009, según los datos divulgados por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas.

La fuerte expansión de la producción en las fábricas brasileñas en lo que va del año permitió que la actividad regresara prácticamente al nivel en que se encontraba en septiembre de 2008, antes del agravamiento de la crisis económica global, según el Instituto.

De acuerdo con el organismo, la producción de marzo de este año es apenas un 0,1% inferior a la de septiembre de 2008 y en un 0,3% menor a la de julio de ese año, cuando el sector alcanzó su mejor desempeño histórico.

Chile: Banco Central prevé peor desempeño de la economía "en mucho tiempo" para marzo tras terremoto -José de Gregorio – La Tercera

La Tercera, Reuters,  04/05/2010 15:11

La economía chilena habría registrado en marzo su peor desempeño en mucho tiempo por los efectos del reciente terremoto, pero a partir de mayo estará en mejor forma, dijo el martes el presidente del Banco Central, José de Gregorio.

"Nuestro escenario central es sin duda meses de marzo en particular muy malo, abril con dificultades, pero que empieza un repunte", dijo De Gregorio en el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina.

A un día de que el autónomo Banco Central divulgue el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de marzo, el jefe del organismo destacó que la disrupción de la actividad económica ese mes fue muy severa por los efectos del desastre.

"Obviamente, marzo, en cualquier medida, es el peor mes de mucho tiempo desde el punto de vista del ritmo que llevaba la economía", explicó De Gregorio en alusión a que la actividad avanzaba antes del sismo hacia una recuperación, luego de que se contrajera 1,5 por ciento en el 2009 por la crisis mundial.

"Lo que va a ocurrir es que con el pasar de los meses el efecto del terremoto propiamente tal se va disipando y lo que va quedando es la velocidad de la reconstrucción y la recuperación propia del ciclo que traía esta economía", agregó.

Debido al devastador sismo y posteriores tsunamis que sacudieron el centro y sur del país a fines de febrero, el jefe del Banco Central enfatizó que las lecturas de datos de marzo y abril deberían tener un cierto grado de cautela.

"A partir de mayo, junio, la economía debería estar bastante en mejor pie y con un segundo semestre bastante auspicioso", dijo De Gregorio.

"Este repunte podría ser eventualmente más rápido. Es incierto, podría ser eventualmente más lento y son el tipo de cosas que tenemos que ir viendo", agregó.

GRADUAL ALZA DE TASA

Bajo este panorama, el presidente del instituto emisor señaló que "no hay noticias" que desvíen el escenario central de un inicio de un alza gradual de la Tasa de Política Monetaria en los próximos meses. La tasa clave se ubica actualmente en un mínimo del 0,5%.

"Todavía las perspectivas inflacionarias están bastante contenidas y son coherentes con nuestra meta. No hay noticias o por lo menos, lo que estamos viendo, que nos desvíen de lo que era nuestro escenario central en el cual (...) se va a iniciar en los próximos meses algún aumento gradual de la tasa", dijo De Gregorio.

"Pero todavía en un escenario de una política monetaria muy expansiva", recalcó.

Aunque Chile no es inmune a los problemas de la economía global, como la crisis financiera en Grecia, el jefe del Banco Central destacó que el país tiene la capacidad de poder moverse en "terrenos complejos".

"El problema de Grecia es muy serio para la salud de la recuperación global (...) y para la estabilidad y normal funcionamiento del sistema financiero global", dijo De Gregorio.

"No obstante, dado los potenciales daños que pudieran ocurrir, nuestra economía está en buenas condiciones, sin ser inmune a lo que pasa, (para) poder seguir con su proceso de recuperación con bastante fuerza y certidumbre", agregó.