26 febrero 2010

Envía Chile 23% de sus exportaciones a China – Pueblo en Línea - China

Pueblo en Línea, China, 26/02/2010

El 23 por ciento del comercio exterior de Chile en el 2009 tuvo como destino el mercado de China, afirmó el día 25 el director de Relaciones Económicas (Direcon) de la cancillería chilena, Carlos Furche.
El funcionario afirmó que en el período de crisis global, desde el segundo semestre de 2008 y todo 2009, China fue el principal motor económico del mundo.
Chile cuenta con 20 acuerdos comerciales vigentes con 56 países, lo que representa un acceso preferencial a un mercado de unos 3.800 millones de habitantes, equivalente a 60 por ciento de la población mundial, correspondiente a 86 por ciento del PIB mundial, lo que lo convierte en el país con más acuerdos comerciales.
"China se ha consolidado como el primer destino de las exportaciones chilenas. En el 2009, el 23 por ciento de lo exportado por el país (Chile), en términos de valor, fue dirigido al mercado chino", precisó Furche en un encuentro con periodistas.
"Para Chile fue un punto muy importante tener un grado de vinculación con China, no sólo expresado en el Tratado de Libre Comercio (TLC), sino también por el establecimiento de redes entre empresas chilenas y chinas, y basta ver las cifras para saber cómo ha crecido el comercio bilateral", agregó Furche.
El año pasado el comercio bilateral alcanzó 17. 424 millones de dólares, según cifras de la Aduana nacional, con un amplio superávit a favor de Chile gracias al funcionamiento del TLC, que entró en vigencia en 2006.
A medida que cayó el comercio de Chile con la Unión Europea y Estados Unidos, China se transformó en el primer destino con el aumento de los envíos.
Hace unos 10 años las exportaciones a China no superaban 10 por ciento de las ventas totales al exterior para Chile, sin embargo ahora representan casi una cuarta parte, recordó el titular de la Direcon.
Las exportaciones de Chile al país asiático se concentran todavía en el cobre y otros minerales, sin embargo Furche resaltó el crecimiento de las exportaciones de alimentos al señalar que el desafío en el futuro es aprovechar las potencialidades que se han abierto con esta relación comercial.
Aseguró que para 2015 Chile tendrá 100 por ciento de libre acceso a ambos mercados, con lo cual el país sudamericano no tendrá barreras arancelarias en el primer mercado de consumo del mundo.
En cuanto a las inversiones chinas en Chile y chilenas en China, Furche dijo que son parte de un proceso de maduración, al señalar que recientemente concluyó en Santiago la sexta ronda para incluir un capítulo de inversiones en el TLC y que hasta ahora las inversiones chinas llegan a 85 millones de dólares.
"Es esperable un flujo importante de inversiones chinas en Chile en los próximos años, principalmente en la minería y la energía y en proyectos de infraestructura", señaló.
Respecto a la Expo Shanghai 2010, que comenzará el 1 de mayo, Furche calificó esa exhibición universal como el gran evento simbólico del año.
Chile será uno de los países de América Latina que tendrá una presencia relevante, con un pabellón de primer nivel y una presencia activa, destacó.
La Direcon es la encargada de negociar y administrar los acuerdos comerciales de Chile, como el TLC, los Acuerdos de Complementación, Asociación, de Alcance Parcial y otros.
El gobierno del presidente electo de Chile, Sebastián Piñera, deberá continuar las negociaciones comerciales en curso con Malasia, Vietnam e Indonesia, la profundización de los acuerdos de complementación económica con India y concretar un acercamiento con Rusia en esta misma materia, agregó Furche. (Xinhua)

25 febrero 2010

Chile: Envíos de manufacturas cayeron 16% en 2009, pero embarques a China suben más de 20%

economía y negocios, emol, 25/02/2010

De los trece rubros que están subdivididas las manufacturas, once finalizaron el año con descensos, lo que reveló un impacto generalizado de la crisis en todos los sectores, dijo Asexma.

Una caída de 16,3% exhibió el valor de las exportaciones de manufacturas acumuladas en 2009, al totalizar US$ 7.165,2 millones, frente a los US$ 8.563,5 millones exportados en 2008, informó la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma Chile).
Al analizar sólo las exportaciones de diciembre de 2009, se observó un retroceso de 10,3% respecto a noviembre, sumando US$ 616,4 millones, mientras que comparadas con igual mes del año pasado se registró una caída de 5,4%.
Según el presidente del gremio exportador, Eduardo Moyano, si bien el desempeño de los envíos con valor agregado fueron paulatinamente mejorando durante el transcurso del año pasado, no se logró revertir la caída del sector como consecuencia de la crisis mundial.
Pese a lo anterior, el dirigente gremial manifestó que considerando que se tomará para la medición una menor base de comparación, sumado a una mayor demanda de manufacturas en 2010, se estima que el sector crecerá en torno al 10,8% este año, equivalente a exportaciones por US$7.800 millones.


Rubros y productos

De los trece rubros que están subdivididas las manufacturas, once finalizaron 2009 con descensos, lo que reveló un impacto generalizado de la crisis en todos los sectores. El único rubro que mostró un alza fue Cuero y Calzado en 118,2%, aunque fue el con menos monto exportado entre las manufacturas.
Los rubros con mayor peso en el sector fueron los productos alimenticios, que completaron embarques por US$1.559,4 millones lo que sin embargo se tradujo en un repliegue de 17,3%.
Del mismo modo, los Vinos y Licores sumaron envíos por US$1.403,2 millones, finalizando el ejercicio pasado sin variación. En tanto, las Manufacturas de Madera y las de Metal registraron despachos por US$796,3 millones y US$787,8 millones respectivamente, equivalente a retrocesos de 22,3% y 32,4%.
De los quince principales productos manufacturados de exportación, en 2009 diez redujeron sus envíos y cuatro los aumentaron. Los casos de alzas fueron los vinos blancos en ensamblajes (42,6%), las preparaciones alcohólicas para bebidas (33,2%), los demás vinos tintos (4,3%) y las cartulinas (2,1%).
Por el contrario, las bajas más notorias fueron los alambre de cobre refinado (-42,4%), perfiles y molduras de madera (-30,4%), cholgas, choros y choritos en conserva (-28,6%) y las botellas de vino de varias cepas como: merlot (-22,3%), cabernet sauvignon (-18,2%), chardonnay (-16,7%) y sauvignon blanc (- 8,9%).

Embarques a China crecen un 22%

El año pasado Estados Unidos fue el principal destino (15,6%) de los envíos de manufacturas, a pesar que cayeron un 12,3%.
Perú ocupó el segundo lugar con una cuota de 9,1% y una caída de 14,9%, mientras México, que reúne al 7,7% de los embarques de manufacturas, se ubica en tercer lugar, habiendo reducido su demanda en un significativo 18,7%.
En cuanto a los otros países que integran la lista de los 20 mayores mercados para las manufacturas chilenas, destacan los aumentos de embarques a China (+22,4%), Reino Unido (+7,3%), Canadá (+4%) y Bolivia (+3,9%), reflejando una mejor demanda por los productos en estas economías.
En lo que respecta a los bloques, se registró un retroceso en todos los frentes comerciales. La mayor caída en términos relativos se observó en Mercosur (-20,5%) y en los destinos sin tratados comerciales (-23,9%). La Unión Europea, en tanto, anotó un retroceso de 15,3%, mientras que la Comunidad Andina descendió 14% y Nafta -2,7%.
En términos de participación, el Nafta concentra el 26,3% de los envíos al sumar el año pasado los US$1.884,4 millones, seguido por la Comunidad Andina con 21,2% (US$1.515,7 millones), Mercosur con una cuota de mercado de 15,9% (US$1.140,7 millones) y la UE con 15,1% del total exportado (US$1.079,7 millones).

19 febrero 2010

Chile: Exportaciones suben 48% en enero y productores prevén un escenario optimista – emol

emol, G. Orellana y F.Valdés,  19/02/2010

Mineros y forestales son los que muestran mejores expectativas para este año.-

Aunque los envíos chilenos de enero sumaron US$ 3.823 millones, y superaron la cifra de 2009, aún no llegan a su nivel de precrisis. 

El mayor precio del cobre es el motor de la recuperación de las exportaciones nacionales en lo que va de 2010.

En efecto, los envíos del metal crecieron 117% en enero en relación con igual mes del año pasado, avance que se explica casi de manera íntegra por el precio del cobre, que aumentó en 130% en el mismo período, pasando de un promedio mensual en enero de 2009 de US$ 1,46 por libra a US$ 3,35 un año después.

Pero el análisis no es del todo positivo. En total, Chile exportó US$ 3.823 millones en el primer mes de este año, cifra que aunque representa un avance de 48% en relación con igual mes de 2009, está aún muy por debajo de lo exportado en enero de 2008, cuando Chile anotó envíos por US$ 5.908,4 millones.

Sin embargo, para este año las perspectivas de los sectores son mucho más alentadoras. El gerente de Estudios de Sonami, Álvaro Merino, proyecta que las exportaciones del sector minero en su conjunto -no sólo cobre- pasarán de US$ 31 mil millones en 2009 a US$ 40 mil millones, lo que representa un avance de 29%.

Otro sector que fue muy golpeado por la crisis, el forestal, también tiene proyecciones optimistas para este año, estimando envíos por US$ 4.900 millones. Es decir, un 17% más que lo logrado en 2009.

60,5% aumentaron en enero las exportaciones a Asia, el destino que más creció por bloques.

EE.UU. fue el país que más le compró a Chile con US$ 1.389 millones, superando a China.

63,2% del total de las exportaciones de enero 2010 corresponde a la minería.

480% se elevaron en enero los embarques de hierro, el producto con mayor alza.

Sector agrícola a la espera de resultados

El rubro silvoagropecuario prevé un aumento de 7,6% o US$ 800 millones en sus exportaciones para este año. De cumplirse la proyección de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), los envíos del rubro sumarían US$ 11.400 millones.

"El fuerte de la agricultura es el sector frutícola en donde se ha visto una baja en los volúmenes en varias de sus especies, pero ha habido un aumento en los precios. Todavía estamos en plena temporada, por lo que tenemos que esperar para hacer balance definitivo, especialmente en la uva que es la más importante de la exportación", explicó Luis Mayol, presidente de la SNA.

Según las estimaciones de la SNA, todos los sectores del agro presentarán un alza en los embarques, siendo los más significativos el de las frutas frescas, la madera elaborada y la celulosa.

El gremio frutícola dice estar viviendo una difícil temporada 2009-2010. El rubro ha experimentado una disminución de 9,3% en el volumen exportado de fruta fresca respecto de la temporada pasada, registrando hasta el momento, 710 mil toneladas aproximadamente.

"La caída registrada en los embarques hasta la fecha es producto de los atrasos producidos por condiciones climáticas desfavorables durante la primavera pasada. Su recuperación a niveles normales será difícil", sostuvo Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores de Chile (ASOEX).

En la mayoría de las especies se registra una baja en el volumen de las exportaciones en comparación a la temporada anterior, siendo algunas de las más significativas las manzanas con una disminución de un 42%, las peras con un 35% y la uva de mesa en un 23%.

Por otro lado, las paltas muestran un alza de 117% en el volumen exportado y los arándanos experimentaron un crecimiento de 5,5% hasta esta fecha, respecto de la temporada anterior.

Exportaciones de vino aumentarán en 8%

Las perspectivas en la industria del vino también son positivas. Wines of Chile proyecta exportaciones de US$ 1.512 millones para 2010, incrementando un 8% los embarques con respecto al año pasado, cuando registraron envíos por US$ 1.400 millones.

Según René Merino, presidente de Wines of Chile, la caída del 14% del precio promedio por caja que sufrió el vino el año pasado como consecuencia de la crisis económica, es muy difícil de recuperar. "Creo que este año va a haber un crecimiento de un 8% en cuanto al valor del vino, lo que nos llevaría a un aumento en torno al 3% del precio promedio, que es lo que nos interesa", explicó.

Este año, la industria del vino quiere fortalecer su liderazgo en el mercado brasileño. Hasta ahora, la presencia en Brasil se ha debido a esfuerzos particulares, pero en 2010 esperan realizar un esfuerzo como gremio para sumar a este país a la lista de principales compradores del vino nacional. Inglaterra, EE.UU., Canadá y Asia son actualmente los mayores socios comerciales del rubro.

Rubro salmonero prevé caída de 69 mil toneladas

En la industria salmonera proyectan que las exportaciones sufrirán una baja de 69 mil toneladas este año. Según Benjamín González, subgerente de administración y finanzas de SalmonChile, el 2009 realizaron embarques por 369 mil toneladas y este año prevé que sólo llegarán a 300 mil toneladas. Es decir, un 18,7% menos.

La siembra del año pasado mostró una gran baja. Los peces vivos en diciembre de 2009, en los distintos centros de SalmonChile, alcanzaron sólo 93 millones, mucho menos que los 160 millones que hubo en diciembre de 2008. "El 2010 va a ser el peor en exportaciones porque la siembra del 2009 fue muy baja debido al virus ISA, que afectó al rubro. El precio de los salmones debería seguir subiendo, lo que de alguna manera podría compensar la caída", afirma González.

La industria va a tener que realizar un esfuerzo -agrega- para no perder sus mercados, ya que no cuenta con la oferta necesaria para proveer la demanda.

Optimismo en la Sofofa

La industria aumentará sus exportaciones en 2010 a US$ 19.200 millones. Es decir, US$ 1.700 millones más que el año pasado, de acuerdo con proyecciones de la Sofofa.

El gremio espera alcanzar el próximo año los niveles de exportación que tenía previo al inicio de la recesión mundial en 2008, alrededor de US$ 22 mil millones.

"El crecimiento se debe a que la economía mundial se está recuperando, después de una caída bastante profunda en el semestre anterior. Va a ser un buen año, porque en la mayoría de los rubros de la industria se ve un aumento del volumen de la exportación y un incremento en los precios", señaló Andrés Concha, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

Dentro de los productos que han aumentado sus precios están las manufacturas de cobre y el metanol. Las carnes blancas, el vino y las manufacturas de cobre han aumentado el volumen de exportación.

Ligada al sector forestal, la industria productora de celulosa prevé un alza de 17%, sustentada en el mejor precio del producto. Los madereros también esperan una leve mejoría de los volúmenes exportados en el resto de los productos, según el presidente de Corma, José Rafael Campino.

18 febrero 2010

COMERCIO-BRASIL: China, un avance regresivo - IPS

IPS, por Mario Osava, 17/02/2010.-

China se convirtió en 2009 en el principal mercado de Brasil, por encima de Estados Unidos, en lo que representa un cambio cualitativo para el comercio exterior de esta potencia sudamericana, cada vez más dependiente de la venta de materias primas y alimentos.

Como consecuencia de la crisis financiera internacional, Brasil exportó a Estados Unidos el año pasado 42,1 por ciento menos que en 2008. A China, en cambio, le vendió 23,1 por ciento más, pero en una oferta casi limitada a los productos básicos, encabezados por mineral de hierro y soja.
La caída en el mercado estadounidense es doble, porque afecta principalmente a las manufacturas, que aportan mayor valor agregado y más empleos. Tres cuartas partes de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos son productos industriales, mientras que a China solo lo son 24 por ciento.
El intercambio con China es "un retroceso" para este país, opinó José Augusto de Castro, vicepresidente de la Asociación de Comercio Exterior de Brasil (AEB). Cuando se trata de materias primas "el importador decide, controla cantidad y precios", por lo que se genera un "mercado inestable", al contrario de lo que sucede con los bienes manufacturados, explicó.
Además, los productos básicos generan trabajos de pésima calidad, mientras los manufacturados utilizan mano de obra calificada y de mejor nivel salarial, tienen un efecto multiplicador en el empleo al alargar la cadena productiva, y expanden el mercado interno, acotó a IPS.
La industria china también ha penetrado en el mercado de exportación brasileño, favorecida por políticas cambiarias contrapuestas en los dos países, lo que golpea con especial intensidad a los sectores que solo cuentan con capital nacional.
Son estos los que carecen del soporte de sedes en el exterior o de equipos de mercadeo dentro de un conglomerado internacional para ampliar sus exportaciones, observó Castro. Los sectores del calzado, textil y mueble son un ejemplo.
Calzados Bibi, una empresa de Parobé, ciudad del extremo sur de Brasil, especializada en zapatos infantiles, vive ese drama. Las exportaciones representaban una cuarta parte de su facturación en el bienio 2006/2007, mientras que ahora solo significan 15 por ciento, después de dos años "terribles", según su presidente, Marlin Kohlrausch.
La diversificación de sus ventas a más de 65 países no protegieron a Bibi de una sobrevaluación de la moneda brasileña, el real, que en dólares vale hoy casi el doble de hace ocho años. Mientras, China mantuvo su moneda, el yuan, inamovible en relación a la divisa estadounidense.
Un tipo de cambio está "en el punto ideal cuando todos se quejan", incluidos los importadores y los brasileños que viajan al exterior. Pero "ahora solo los exportadores se están quejando", comentó Kohlrausch, antes de precisar que también son afectados por impuestos excesivos y la precaria infraestructura de Brasil.
La cuestión cambiaria tiene efectos inmediatos, pero no es la causa de fondo del desequilibrio exportador de Brasil. Para resolverlo, se requieren medidas de largo plazo, como una reforma tributaria para evitar que el país siga "exportando impuestos", la reducción de la burocracia y la mejora en la infraestructura, corroboró Castro.
Pero lo cierto es que el yuan, anclado en una subvaluación artificial, molesta a todo el mundo y provoca presiones del mismo Estados Unidos por una apreciación de la moneda china. Brasil ve, en consecuencia, como China le gana en mercados que son tradicionales compradores de sus manufacturas, incluso en América del Sur.
Desde que China ingresó a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001, amplió su participación en el mercado estadounidense de 8,6 a 18,8 por ciento, el año pasado, mientras que Brasil solo avanzó de 1,2 a 1,38 por ciento. Y eso porque las exportaciones de petróleo crudo compensaron el retroceso en manufacturas, según un estudio de la brasileña Confederación Nacional de la Industria.
En 2002, las manufacturas representaban 67 por ciento de las ventas brasileñas a Estados Unidos, mientras que el año pasado cayeron a 47 por ciento, según la AEB.
Lo ideal sería que las presiones hagan modificar a China su política de cambio administrado, en conflicto con el cambio flotante de Brasil y de otros muchos países, pero no se puede responder con retaliaciones proteccionistas, porque eso viola las reglas de la OMC, advirtió Sandra Rios, directora del Centro de Estudios de Integración y Desarrollo, en Río de Janeiro.
Pero en su opinión, China no representa "un retroceso". El incremento de las exportaciones de materias primas no fue un plan deliberado, sino una oportunidad abierta por el acelerado crecimiento de esa potencia asiática, que incluso "salvó la balanza comercial brasileña" en los últimos años de recesión mundial, sostuvo a IPS.
Mientras no se corrija el cambio chino, Brasil necesita una política más activa de competitividad, con reducción de la carga tributaria para las exportaciones y promoción comercial en los mercados que adquieren sus manufacturas, como el estadounidense y los latinoamericanos, afirmó.
China "ocupa mercados con políticas agresivas", que provocan reacciones proteccionistas que constituyen una "mala defensa", según la economista Rios.
El Grupo de los 20 países con mayores economías (G-20, que incluye a las naciones más ricas y a un conjunto de potencias emergentes) es, a su juicio, el mejor foro para negociar salidas a esas disputas, acentuadas por la crisis financiera global de 2008, que supuso un traspié en los intentos de reequilibrar los mercados internacionales.
El crecimiento chino no puede materializarse "en desmedro de los empleos en otros países", sentenció.
Pero para Rios los cambios en la política económica de China solo ocurrirán a largo plazo, pese a las presiones internacionales, porque internamente el sector exportador acumuló gran fuerza política y "no renunciará a sus privilegios".
Brasil pierde empleos no solo por la caída de la parte industrializada de sus exportaciones, sino también por la transferencia de fábricas al exterior, que tienen a China como uno de los principales destinos, en otra consecuencia de la sobrevaluada moneda de esta potencia sudamericana.

15 febrero 2010

Colombia: Los servicios ganan más en el Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el agro se relega – Portafolio.com

Portafolio.com, 14/02/2010.-

En 14 años las fuentes de crecimiento de la economía colombiana han cambiado; los servicios han desplazado a sectores como el agropecuario o los de industria y comercio.

En el sector de servicios entran financieros, telecomunicaciones, logística y call center, entre otros. Por otra parte, en un análisis que hizo Anif basada en los cambios metodológicos del Dane para la medición del PIB, establece que por décadas Colombia estuvo sustentando su crecimiento sobre ciertos sectores como el agropecuario, la industria y la construcción.

Pero desde unos años para acá, estos sectores se han visto desplazados' por el de servicios financieros, los servicios sociales y en parte el comercio, aunque este último se puede decir que siempre ha estado en las cuentas.

"Si clasificamos dichas fuentes, según la metodología que instituyera el premio Nobel de economía Paul Samuelson, los cambios son abismales: el primario (agropecuario y minero) ha pasado de representar un 26 por ciento a un 13 por ciento; el secundario (industria y comercio) de un 36 por ciento a un 28 por ciento; y el terciario (resto, especialmente servicios) de un 38 por ciento a un 59 por ciento durante las últimas tres décadas", señala Anif en su informe.

Esos cambios dejaron al descubierto que los servicios sociales (17 por ciento) y los establecimientos financieros (18 por ciento) tienen mayor importancia productiva hoy, pues entre los dos pesan casi el 40 por ciento en cuanto a su aporte al PIB.

"Estos dos sectores 'terciarios' computan casi el 40 por ciento del PIB-real de Colombia, superando la suma de 35 por ciento de los sectores más tradicionales de agricultura (8 por ciento), industria (14 por ciento) y comercio (13 por ciento)", explica el informe. Agrega que el terreno que ha ganado la minería obedece en buena medida por la inversión extranjera directa.

    13 febrero 2010

    Estados Unidos - Reporte económico de la Casa Blanca y empleo – enlaces informativos

    12usecon_g-articleInline White House releases economic report predicting high unemployment until 2015 j, videos, examiner.com, 12/02/2010.
    White House Press Secretary Robert Gibbs and Counsel of Council on Economic Advisers Dr. Christina Romer held a press conference yesterday answering questions about a new economic report predicting high unemployment until 2015.

    Economic Report of the President - Council of Economic Advisers - The White House Página de acceso a la documentación - reporte económico.

    Reporte: Economic Report of the President – Transmitted to the Congress February 2010 – Together with the annual report of the Council of Economic Advisers. Archivo formato PDF – 462 páginas.

    PBA Newshour – White House touts new signs of job growth – Entrevista a Christina Romer – video.

    Obama Advisers Predict Unemployment of 8.2% by 2012 - New York Times - 11/02/2010

    EU: Casa Blanca augura reactivación del empleo El Economista mx,  11/02/2010 09:39, extracto.-

    Un nuevo pronóstico de la economía estadounidense divulgado por la Casa Blanca señala que este año habrá un crecimiento del empleo a un ritmo de unos 95,000 puestos mensuales, pero advierte que la tasa de desempleo se mantendrá alta.

    El reporte económico anual del presidente Barack Obama al Congreso indica que la economía comienza a salir de un periodo de pérdida de puestos de trabajo provocado por la peor recesión registrada en décadas en el país.

    Pero el informe advierte que la tasa de desempleo descenderá poco de su actual registro de 9.7%, incluso podría aumentar debido al crecimiento de la fuerza laboral.

    El pronóstico de la Casa Blanca, la mayoría de cuyos datos ya habían sido difundidos con los documentos del presupuesto, estima en alrededor del 3% el aumento del producto doméstico en 2010 y un desempleo promedio del 10 por ciento.

    Anticipan vigorosa recuperación económica pero débil empleo en EU  - El Financiero mx - 11/02/2010

    El desempleo en Estados Unidos se mantendrá en niveles por arriba del 6.0 por ciento durante los próximos cuatro años, pese al repunte que experimentará el crecimiento económico, según un informe oficial divulgado hoy aquí.
    Las proyecciones están contenidas en el Reporte Económico que el presidente estadunidense Barack Obama presentó este jueves al Congreso, y, según el cual, la economía crecerá a un fuerte ritmo sostenido en el periodo 2011-2013.
    El documento de 462 páginas resume las acciones que el gobierno ha implementado para hacer frente a la peor recesión en más de 70 años, así como las políticas que sentarán las bases del crecimiento económico durante esta década y los retos a enfrentar.

    12 febrero 2010

    La economía alemana se estanca y frena a toda la Eurozona – Clarín, B.A.

    Clarín, Buenos Aires, por Idafe Martín, especial desde Bruselas, 12/02/2009

    El PBI alemán no creció en el último trimestre de 2009 y arrastró así el bajo crecimiento (0,1%) de los países que comparten el euro.

    La salida alemana de la crisis económica se hace esperar y ralentiza a toda la zona euro. La economía germana se estancó (0,0%) en el último trimestre del año y arrastró así a la baja a la Eurozona, que sólo creció un 0,1%.

    Entre las grandes economías europeas, Francia fue el alumno aventajado de la clase, con un crecimiento del 0,6%, aunque el gobierno francés reconoció que podría no ser sostenible y deberse únicamente a las políticas temporales lanzadas para fomentar el consumo.

    El crecimiento del 0,1% de la Eurozona es menor del previsto por la Comisión Europea en sus últimas previsiones, que esperaba que creciera algo más, al menos al 0,3%. Es una mala noticia más para la moneda europea, atacada por las dificultades financieras de Grecia y el temor a su default, que los dirigentes europeos intentaron evitar en su cumbre de ayer.

    Alemania había conseguido que su economía creciera desde el tercer trimestre, principalmente empujada por el buen comportamiento de sus exportaciones, que pese a ese crecimiento en verano han caído en tasas interanuales un 18,4%, la peor caída desde 1950.

    El estancamiento económico alemán es aún más grave y era menos previsto porque en el tercer trimestre de 2009 la economía germana ya había crecido al 0,7% y se confiaba en que la locomotora europea volviera a arrancar y tirara de la Eurozona.

    Italia también retrocede después de haber avanzado en el tercer trimestre. España cumple su séptimo trimestre de recesión con un 0,1%. Grecia se siguió hundiendo, un 0,8% en el último trimestre de 2009.

    Los datos difundidos hoy por la Oficina Europea de Estadísticas -Eurostat-, muestran que en el conjunto del año pasado, los 16 miembros de la zona euro vieron sus economías retroceder una media de un 4%.

    Tras un tercer trimestre generalmente mejor, analistas y autoridades esperaban encontrar en el cuarto trimestre la vía para un crecimiento sostenido, pero estos datos vuelven a mostrar la profundidad de una crisis que ya es la peor en Europa desde los años 30 del siglo pasado, que ha hundido la producción industrial casi un 20% llevándola a niveles de principios de los 90 y que tiene ya sin empleo a 23 millones de europeos.

    10 febrero 2010

    La industria brasileña opera en su mayor capacidad desde octubre de 2008 – ADN.es

    ADN.es – EFE – 10/02/2010.-

    El uso de la capacidad instalada de la industria brasileña subió en diciembre pasado por sexto mes consecutivo y alcanzó el 81,7%, su mayor nivel desde octubre de 2008, informó hoy la Confederación Nacional de la Industria (CNI).

    Se trata de un nivel ligeramente mayor que el de noviembre pasado, cuando la industria operaba con el 81,3% de su capacidad, pero muy superior al de diciembre de 2008, cuando cayó al 79,4% como consecuencia de la crisis económica mundial.

    El nivel de uso de la capacidad instalada de la industria, sin embargo, aún está por debajo del 83% con que el sector operó, en promedio, tanto en 2007 como en 2008.

    Pese a que los datos de diciembre muestran que el sector comienza a recuperarse de uno de los peores años en su historia, en general en 2009 todos los indicadores de la industria brasileña terminaron con resultados negativos.

    Las ventas de la industria fueron inferiores en un 4,3% a las de 2008, el nivel de empleo se redujo en un 3,1% en la misma comparación, el número de horas trabajadas cayó un 7,6% y el valor de la nómina se encogió en un 1,5%, según los datos divulgados hoy por la CNI.

    En diciembre, por el contrario, el nivel de empleo creció un 1,7% en comparación con noviembre, su mayor expansión de un mes al otro desde enero de 2003, cuando los indicadores comenzaron a ser medidos, en tanto que las ventas aumentaron un 3,5% en la misma comparación.

    El número de horas trabajadas en diciembre retrocedió un 0,4% frente a noviembre tras tres meses de expansión y el valor de la nómina se encogió en un 1,5%.

    Tras la fuerte caída que sufrió en los últimos meses de 2008 y los primeros de 2009 como consecuencia de la crisis, la industria brasileña ha registrado índices crecientes de actividad desde mayo pasado.

    Esa recuperación, sin embargo, aún no ha sido suficiente para regresar a los niveles en que el sector estaba antes de la crisis.

    Según el director de la Unidad de Política Económica de la CNI, Flavio Castelo Branco, pese a que la recuperación de la industria está mas firme y diseminada actualmente, el resultado del año pasado fue bastante negativo en general.

    "Fue un año de retomada de la actividad de la industria, pero esa reacción no fue suficiente para recuperar los efectos de la crisis", afirmó Castelo Branco, quien dice esperar que en el primer semestre de este año el sector recupere los niveles previos a la crisis.

    09 febrero 2010

    Perú: Exportaciones cayeron 14% en 2009, el primer bajón en ocho años – El Comercio

    El Comercio, EFE,  09/02/2010  04:28 PM.

    Las exportaciones totales del Perú sufrieron en el 2009 su primer bajón en ocho años, al caer en 14 por ciento, tras concretar ventas por 26.626 millones de dólares, aunque algunos productos como las uvas y el oro registraron alzas de 61 y 21 por ciento, respectivamente, informaron hoy fuentes oficiales.

    Las ventas peruanas al exterior sufrieron su primera caída en ocho años, después de haber alcanzado un pico de 31.000 millones de dólares en el 2008, pero el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, subrayó que ese retroceso fue menor al 23 por ciento que sufrió América Latina en conjunto.

    Pérez explicó, en rueda de prensa, que las exportaciones tradicionales, que componen el 77 por ciento de la oferta, cayeron 12,7 por ciento, a un nivel de 20.456 millones de dólares, mientras que las no tradicionales bajaron 18,5 por ciento, tras obtener ventas por 6.169 millones de dólares.

    Los principales países de destino fueron Estados Unidos (17%), China (15%), Suiza (15%), Canadá (8,7%) y Japón (5%).

    SECTORES MÁS GOLPEADOS: PETRÓLEO Y MINAS

    Pérez informó que el sector más golpeado entre las exportaciones tradicionales fue el petrolero, con una caída de 29 por ciento, seguido por el minero, con un descenso de 11 por ciento.

    No obstante, uno de los productos tradicionales que marcó la diferencia fue el oro, cuyas exportaciones ascendieron a 6.773 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 21 por ciento en relación con el año anterior.

    Otro sector vinculado, el metal mecánico, pero que corresponde a las exportaciones no tradicionales, logró también un alza de nueve por ciento, después de alcanzar ventas al exterior por 357 millones de dólares.

    EL SECTOR AGRÍCOLA SE BENEFICIÓ
    De otro lado, el sector agrícola se benefició por un mayor interés mundial en productos frescos, cuyas exportaciones crecieron en 12 por ciento, y de jugos de frutas y vegetales, que repuntaron 78 por ciento en el 2009.

    En ese rubro tuvieron un importante impulso las exportaciones de uvas (61%), mangos (11%), banano orgánico (12%), granadas (94%) y quinua (43%), especialmente a los mercados de Asia, América Central y Oceanía.

    Otros de los rubros que animó el crecimiento de las exportaciones en los últimos años, el textil y de confecciones, sufrió una caída de 26 por ciento, por las menores demandas de prendas de algodón en Estados Unidos, que exportó por 604 millones de dólares, y Venezuela, que compró por 357 millones de dólares, casi la mitad de 2008

    08 febrero 2010

    Superávit comercial de Chile crece 150% en enero – Terra - Invertia

    Terra, Invertia, Reuters, 08/02/2010 08:40.

    Chile tuvo un superávit comercial de 2.074,7 millones de dólares en enero, un 150 por ciento más que en el mismo mes del año pasado por un fuerte repunte de las exportaciones, informó el lunes el Banco Central.

    En enero, las exportaciones del país crecieron un 49,9 por ciento a 5.872,2 millones de dólares, mientras que las importaciones subieron un 22,9 por ciento a 3.797,5 millones de dólares.

    07 febrero 2010

    Crecimiento de la economía chilena – emol

    emol, editorial, 07/02/2010

    La economía chilena superó las expectativas al crecer 3,9 por ciento en diciembre respecto de igual mes del año pasado, bastante por sobre lo que esperaban los analistas. Esto es congruente con la mayor confianza de consumidores y empresarios ya evidenciada en distintos índices y muestra que la economía chilena salió técnicamente de la recesión, pues el cuarto trimestre finalizó con un crecimiento de dos por ciento, poniendo fin a tres trimestres consecutivos de caídas en 12 meses. Pero si bien el dato definitivo del PIB en 2009 se conocerá recién en marzo próximo, el preliminar obtenido a partir del Índice Mensual de Actividad Económica muestra una caída de 1,7 por ciento. Así, es paradójico que, pese al buen pie en que Chile enfrentó esta crisis y no obstante los enormes estímulos fiscales y monetarios, la caída haya terminado siendo más pronunciada que el promedio mundial.

    Las perspectivas para 2010 parecen en principio auspiciosas y debieran estar marcadas por la recuperación mundial y nacional. El FMI prevé un crecimiento en el mundo cercano al cuatro por ciento, y para Chile el Banco Central anticipa un crecimiento cercano al cinco por ciento en su medición de expectativas. Éstas se han incrementado tras el resultado de la última elección, según el Índice de Percepción de la Economía, y parece esperable que el énfasis pro crecimiento planteado por el Presidente electo termine traduciéndose en la actividad real. Pese a ello, una parte importante de lo que ocurra en nuestro país estará influido por el contexto mundial, y al respecto se han intensificado las dudas sobre la solidez de la recuperación. EE.UU. sigue mostrando elevados niveles de desempleo, un alto endeudamiento de los hogares y un enorme déficit fiscal, y algunos países de Europa -especialmente Grecia, Portugal y España- mantienen altos niveles de endeudamiento, lo que ha hecho poner en duda su capacidad de pago e incluso amenaza a la estabilidad económica europea.

    La delicada situación fiscal que atraviesan varias naciones desarrolladas lleva a pensar que no hay espacio para nuevos estímulos fiscales por muchos años.

    En la medida en que estas dudas no se disipen -a menos que un eventual aumento de la producción en Chile lo desacople del resto de las economías-, cabe prever una recuperación nacional más lenta que la que se esperaba hace algunos meses. Por eso, es necesario que el nuevo gobierno establezca cuanto antes una ambiciosa agenda pro crecimiento, que apunte a elevar la inversión, el empleo y la productividad.

    05 febrero 2010

    Eyzaguirre – FMI: Sudamérica, ante riesgos económicos - CNNexpansión

    CNNexpansión, 05/02/2010, extracto.

    Los altos precios de las materias primas y la fuerte oleada de flujos de capitales suponen la mayor amenaza de largo plazo para las economías de Sudamérica, dijo el principal funcionario para la región en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    "El problema para Sudamérica es cómo manejar la abundancia y no marearse", afirmó Nicolás Eyzaguirre, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

    "Tenemos que ser cautos sobre las potenciales burbujas que aparezcan, porque ellas van a empezar a crecer muy rápido", agregó.

    Mientras la economía estadounidense lucha contra una floja demanda local, Latinoamérica ha mirado hacia China y otros mercados emergentes de Asia como un mercado cada vez mayor, ya sea para el cobre chileno como para la soja y el mineral de hierro brasileños y el oro peruano.

    Eyzaguirre dijo que le preocupaba que el auge de las exportaciones de materias primas y las bajas tasas de interés globales generen burbujas de activos desestabilizadoras en el sector inmobiliario o en el de servicios ligados a las actividades de importación.

    "Lo que es crucial para evitar la burbuja son las regulaciones prudentes", comentó, agregando que los países necesitan mantener un ojo sobre las exposiciones a instrumentos derivados, tasas de interés de corto plazo y las monedas.

    Como ex ministro de Hacienda de Chile, Eyzaguirre dice que la experiencia de su país con los ciclos de auges y caídas demostró que intervenir con los tipos de cambio en alza durante los periodos de boom no era la respuesta, porque eso motivaba a las empresas a aumentar su endeudamiento en el extranjero.

    Brasil, la mayor economía de la región, ya ha adoptado medidas para frenar el acelerado ingreso de flujos de capitales y el alza de su tipo de cambio al imponer un tributo del 2% a las inversiones extranjeras de portafolio.

    Las bajas tasas en Estados Unidos han llevado a los inversionistas a pedir dinero a menor costo e invertir en países en desarrollo con mayor crecimiento como Brasil, donde las tasas de interés son altas.

    "El desafío real aquí es aprender de la historia y no cometer los mismos errores, creyendo que todos de repente nos hemos convertido en ricos y podemos gastar como locos", dijo.

    Lo peor pasó

    En su panorama económico de octubre para América Latina y el Caribe, el FMI dijo que lo peor de la crisis ya acabó para la mayoría de los países de la región.

    En Brasil, donde el Gobierno ha comenzado a retirar sus medidas de estímulo, existen preocupaciones de que no se cumpla este año su meta de superávit fiscal primario debido al creciente gasto público.

    El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, ha dicho que el Gobierno cumplirá con su meta de superávit del 3.3% del PIB gracias a un repunte en el crecimiento.

    El año pasado, el superávit presupuestario primario de Brasil descendió al 2.06% del PIB, el más bajo desde el 2001, luego de que el Gobierno luchara contra los efectos de la recesión y que los ingresos tributarios fueran reducidos por una serie de beneficios impositivos para industrias clave del país.

    Eyzaguirre dijo que estaba de acuerdo con el objetivo del Gobierno.

    "Si ellos mantienen ese objetivo, que parece apropiado, se aprovecharán de una buena situación para tener un superávit primario más alto", añadió.

    El funcionario comentó que los países estaban preocupados por una recaída en la recesión en las economías avanzadas y eran reticentes a desmantelar totalmente las políticas de estímulo hasta que estén más convencidos de que el temporal ya pasó.

    "Supongo que ahora podemos descansar tranquilos de que el riesgo de una recaída en la recesión es casi insignificante", agregó.

    En cuanto a México, Eyzaguirre dijo que visitaría el país la próxima semana, pero no quiso referirse a los recientes comentarios de autoridades de que intentaban salirse de una línea de crédito de 47,000 millones de dólares del FMI.

    "Es bueno si ellos quieren mantenerse con ella (Línea de Crédito Flexible) y si ellos quieren tener un menor nivel de acceso, es bueno también", agregó.

    Chile: Actividad económica creció más de lo esperado en diciembre: 3,9%

    La Segunda – Reuters – Santiago - 05/02/2010.-

    Aunque acumuló una contracción de un 1,7 por ciento en todo el año pasado.

    La economía chilena sorprendió con un crecimiento mejor a lo esperado en diciembre del 2009, en su segunda expansión mensual consecutiva y que confirmó que el país está dejando atrás su primera recesión en una década.
    El Banco Central informó el viernes que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) creció un 3,9 por ciento interanual en diciembre del 2009, aunque acumuló una contracción de un 1,7 por ciento en todo el año pasado.
    El crecimiento del Imacec en diciembre estuvo influido por las expansiones de los sectores comercio minorista, electricidad, gas y agua, y en algunas ramas de la actividad industrial.
    "La serie desestacionalizada aumentó 0,6 por ciento respecto del mes precedente, en tanto la serie de tendencia ciclo registró una expansión anualizada de 5,5 por ciento", dijo el Banco Central en un comunicado.
    Para el Imacec, que representa poco más del 90 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), los analistas esperaban una expansión interanual de un 2,6 por ciento en diciembre, según la mediana de las respuestas en un sondeo de Reuters.
    En su último Informe de Política Monetaria (IPoM), difundido a mediados de diciembre, el Banco Central proyectó una expansión del PIB para el 2010 en un rango de entre 4,5 a 5,5 por ciento.
    El dato de diciembre "configura un buen panorama para adelante", dijo Claudio González, gerente del Departamento de Estudios de Tanner Corredora de Bolsa.
    "Si no hay ningún panorama demasiado adverso en los mercados internacionales, lo más probable es que crezcamos por sobre un 5 por ciento (en 2010)", añadió el analista.
    El crecimiento del Imacec en diciembre ayudó a moderar una fuerte caída del peso chileno frente al dólar, en medio de las preocupaciones globales por la salud fiscal de algunas economías de Europa y tras débiles datos laborales en Estados Unidos.
    El Banco Central dijo que la estimación de la variación del PIB para el 2009, así como las revisiones al primer, segundo y tercer trimestre del año pasado, serán publicadas el próximo 18 de marzo.

    02 febrero 2010

    Bolivia: Caen en 2009 las exportaciones e importaciones - AFP - Terra

    Terra, AFP, 02/02/2010

    Las exportaciones e importaciones de Bolivia durante 2009 cayeron en 23% y 12%, respectivamente, como efecto de la crisis económica mundial, reportó este martes el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

    "Las exportaciones bolivianas registradas en el año 2009 totalizaron 5.297 millones de dólares, cifra menor en 1.602,6 millones de dólares a la presentada en similar período de 2008, cuando llegó a 6.899 millones, y registraron disminución del 23%", dice el reporte del INE entregado a la AFP.

    El decrecimiento de las exportaciones se explica por la variación negativa que registraron los rubros: "extracción de hidrocarburos" 41%, "industria manufacturera" 10% y "extracción de minerales" 1,44%, tres de las principales actividades bolivianas, señaló el instituto estatal.

    El principal mercado boliviano del gas natural es Brasil, país que redujo sus volúmenes de importaciones de 30 a 23 millones de metros cúbicos diarios y bajó los precios por el energético, sujetos a los comportamientos del mercado mundial de petróleo.

    Respecto a las importaciones, éstas también mostraron un ritmo descendente.

    "El valor de las importaciones alcanzó a 4.410 millones de dólares, monto menor en 599 millones de dólares al registrado al período anterior, cuando llegó a 5.009 millones de dólares, lo que representó disminución del 12%", según el INE.

    El estatal Banco Central de Bolivia, en uno de sus últimos informes, dijo que la crisis económica mundial tendría sus efectos en el comportamiento macroeconómico boliviano.