30 abril 2008

Perú | Exportación crece 28,7% en el primer trimestre - El Comercio

Fuente: El Comercio, Lima, 30/04/2008

CIFRAS DE PROM-PERÚ


Exportación crece 28,7% en el primer trimestre


Envíos tradicionales crecieron más ante los mayores precios de las materias primas

En el primer trimestre del año las exportaciones peruanas alcanzaron US$7.450 millones, es decir, 28,7% más que en similar período del año anterior, informó Prom-Perú.

Los envíos no tradicionales crecieron más en el trimestre (29,8% contra 25,4% de los no tradicionales), debido al alza de los precios de los commodities. El director de la institución, José Quiñones, refirió al respecto que el crecimiento estaba regido en gran medida por las cotizaciones, más que por volúmenes.

Sin embargo, la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, resaltó que entre los productos no tradicionales sí hubo un notorio aumento de volúmenes y de mercados. Mencionó que el sector pesquero exportó este año a Nigeria y Camerún.

Por su parte, el presidente de ÁDEX, José Luis Silva, destacó que en las exportaciones agrícolas, como mangos, uvas, paltas y cítricos, está claro que hubo un incremento de los envíos.

Prom-Perú informó que solo en marzo las exportaciones crecieron 26,4%, en relación con el mismo mes del año anterior.

En cuanto a las exportaciones no tradicionales, destacó que las exportaciones agropecuarias crecieron 46% y el sector textil 36%. En cuanto a mercados, se informó que el segundo mercado para dichos productos es Venezuela, con mayor incidencia en textiles.

EL DATO

El peso de los metales

En el rubro tradicional, la exportación alcanzó los US$5.676 millones. El oro y el cobre llegaron a valores de US$1.831 millones y US$1.322 millones, respectivamente. Las cotizaciones de estos metales crecieron 30% en el primer trimestre.

29 abril 2008

Chile | SOFOFA: Caen Producción y Ventas Industriales en Marzo

SOFOFA: Caen Producción y Ventas Industriales en Marzo

*La Producción Industrial anotó un retroceso de -2,4%, mientras que las Ventas Industriales tuvieron un descenso de -2,5%.

Enlace Documentos e Intervenciones: documento íntegro Indicadores de la Industria marzo 2008 Archivo PDF

Santiago, Martes 29 de abril de 2008.- Una caída de –2,4%, la mayor desde septiembre de 2006, registró en Marzo la Producción Física Industrial, en tanto que las Ventas Físicas Totales anotaron una caída de –2,5%, la mayor desde agosto del 2002, con respecto a igual mes del 2007.

La Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) indicó que marzo de 2008 tuvo dos días menos trabajados con relación a 2007, lo que incidió en una menor producción de 2% a 3%.

A lo anterior se suma que el sector de textil y confecciones siguió mostrando fuertes caídas, debido al cierre de empresas del sector o el reemplazo de producción local por importaciones. El metanol, en tanto, continuó registrando importantes caídas en doce meses, por la menor disponibilidad del gas natural argentino. A su vez, la escasez de recursos ha mermado la producción de la industria pesquera.

Las exportaciones industriales también están mostrando caídas en cantidad en los últimos meses, afectadas por un panorama externo más deprimido, un menor tipo de cambio, problemas en la disponibilidad de materias primas en la industria local y un fuerte aumento en los costos de energía.

Con estas cifras, la Producción Industrial acumuló en el primer trimestre del 2008 un aumento de 1,3%, mientras que las Ventas Industriales exhiben una leve caída de –0,2% en igual lapso. Las Ventas Internas acumularon una expansión de 1,4%.

Pese a estos resultados, SOFOFA mantuvo su estimación de un crecimiento industrial de 2,5% para este año.


Producción física industrial

Al analizar la producción industrial por subsectores, los que registraron una mayor incidencia positiva en marzo respecto a igual mes del año anterior, fueron:

- Fabricación de Productos de Madera (16,6%): Por incrementos en la producción de tableros de madera para la construcción.
- Celulosa y Papel (1,7%): Debido a un aumento en la producción de celulosa.
- Otros Productos Alimenticios (2,3%): Por un aumento en la elaboración de alimentos para animales.
- Fabricación de Productos Metálicos para uso estructural (12,1%): Por incrementos en la elaboración de productos metálicos para la construcción.

A su vez, los sectores que impactaron negativamente en el menor crecimiento del mes de marzo fueron:

- Productos y Conservas de Carnes, Frutas y legumbres(-3,9%): Por caídas en la producción de jugos de frutas y menor actividad en la industria pesquera.
- Sustancias Químicas Básicas (-13,2%): Por una caída en la producción de metanol por menor disponibilidad de gas natural desde Argentina.
- Maderas Aserradas (-20,0%): Por una caída en la producción ante menor demanda externa.
- Productos de Tabaco (-7,6%): Por caída en la elaboración de cigarrillos.

De los 46 sectores industriales que componen el índice, un total de 16, que representan el 45,6% del valor agregado de la industria, mostró en marzo una variación positiva. El resto de los sectores, que equivale al 53,8% del valor agregado de la industria, tuvo un comportamiento negativo.

De esta manera, la Producción Física Industrial acumula en el primer trimestre del 2008, un crecimiento de 1,3% en comparación con igual periodo del año anterior.

Al analizar la evolución de la producción en el trimestre, se aprecia que los sectores que tuvieron mayor incidencia positiva en el comportamiento de la producción física fueron:

- Fabricación de Otros Productos Químicos.
- Fabricación de Celulosa y papel.
- Elaboración de Bebidas.

Por otro lado, los sectores que incidieron negativamente en la producción durante el primer trimestre de 2008 fueron:

- Sustancias Químicas Básicas
- Productos de Tabaco.
- Aserrado y Acepilladura de Madera.


I. Ventas físicas industriales

Las Ventas Totales Industriales registraron en marzo del 2008 una caída de –2,5% en comparación con igual mes del año 2007.

Los sectores que mostraron una mayor incidencia positiva en las ventas de marzo del 2008 fueron:

- Celulosa y Papel (9,4%): Por un aumento en las exportaciones de celulosa.
- Actividades de Edición e Impresión (8,2%): Por un aumento en las ventas internas de pliegos impresos.
- Productos elaborados de madera (12,0%): Por un aumento en las exportaciones de tableros aglomerados.
- Productos y Conservas de Carnes, Frutas y legumbres (1,4%): Por un aumento en las ventas internas conservas de frutas y legumbres.

En contraste, los sectores que registraron las mayores incidencias negativas en el mes de marzo del 2008 fueron:

- Refinados de Petróleo (-17,3%%): Por menores ventas internas de diesel, debido a mayor abastecimiento del consumo local con importaciones.
- Sustancias Químicas Básicas (-13,6%): Por menores exportaciones de metanol, ante problemas de abastecimiento de gas natural desde Argentina.
- Maderas Aserradas (-17,6%): Por una caída en las exportaciones.

Con estas cifras, las Ventas Físicas acumulan en el primer Trimestre del 2008 una caída de –0,2%.

Este baja se explica principalmente por el descenso que mostraron las exportaciones industriales en quantum, ya que las ventas en el mercado interno aumentaron 1,4%.

Al analizar las ventas durante el primer trimestre del 2008, se aprecia que los sectores que incidieron mayormente en el crecimiento de las ventas fueron:

- Celulosa y Papel.
- Bebidas.
- Otros Productos Químicos.

A su vez, los sectores que incidieron negativamente en las ventas industriales en enero-marzo de 2008 fueron:

- Sustancias Químicas Básicas.
- Refinados de Petróleo
- Otras Industrias.


II. Ventas internas

Las Ventas Físicas Industriales al Mercado Interno en marzo del 2008 mostraron una caída de –2,9% respecto de igual mes del 2007, y un crecimiento de 7,8 respecto al mes anterior, con lo cual este indicador acumuló en el primer trimestre del año 2008 un incremento de 1,4%.

En la caída de las ventas internas de marzo, influyeron los descensos de la industria pesquera, los refinados de petróleo, los productos lácteos, la industria del azúcar y los productos de molinería.

Por su parte, hubo aumentos en las ventas de bebidas, en materiales para la construcción y productos de tabaco.

Los sectores de destino que registraron mayores alzas en lo que lleva del año fueron:

Bienes Intermedios para la Construcción (9,4%).
Bienes Intermedios para la Agricultura (8,7%).
Bienes Intermedios para la Minería (6,4%).


III. Consumo de energía eléctrica industrial

El Consumo de Energía Eléctrica Industrial registró un aumento de sólo 0,4% en marzo del 2008, en relación al mismo mes del año 2007, y un leve incremento de 0,3% respecto a febrero último. En la desaceleración del consumo de energía influyeron los dos días menos trabajados y la caída en la producción industrial.

Con estas cifras, este indicador acumuló en el primer trimestre del año 2008 un crecimiento de 4,0%.


IV. Empleo industrial

El Índice de Ocupación Industrial en marzo del 2008 exhibió un aumento de 3,9% en doce meses, por lo que acumula un aumento de 3,9% en el primer trimestre del 2008 respecto a igual periodo de 2007.

La dotación industrial se incrementó en 1,1% respecto a febrero.

El sector que lidera el aumento en el empleo en el mes de marzo es el de alimentos y bebidas, que explicó el 65% del incremento en el tercer mes del año. El sector de celulosa y papel también mostró un crecimiento importante en las contrataciones netas de personal, registrando un incremento en el empleo de 17,2% en relación a marzo del año 2007.

La fuerte contracción que ha experimentado el sector textil y confecciones, como consecuencia de un aumento en las importaciones, ha afectado los niveles de empleo registrando fuertes caídas en el mes de marzo.

Argentina - Reuters | Alta inflación Argentina enfriaría economía 'de hecho'


ANALISIS-Alta inflación Argentina enfriaría economía 'de hecho'

Por Hilary Burke,Reuters, 28/04/2007

BUENOS AIRES (Reuters) - El Gobierno argentino no quiere ni oír hablar de desacelerar la economía para frenar una galopante inflación, pero los analistas advierten que la actividad se va a enfriar porque los altos precios ya están desincentivando el consumo.

Carlos Fernández asumió el viernes como ministro de Economía luego de que su predecesor, Martín Lousteau, presentara un plan para poner un freno al crecimiento del Producto Interno Bruto, que crece a tasas superiores al 8,5 por ciento desde el 2003.

Se espera que el nuevo ministro mantenga la política actual, que hasta ahora ha permitido una mejora de los indicadores sociales del país -aunque algunas cifras oficiales son cuestionadas- mientras que busca frenar la inflación con controles de precios y límites a las exportaciones.

"Es falso el debate del enfriamiento," dijo el economista Carlos Melconian. "Si no atemperás, te lo va a hacer la realidad (y) te quedás con la inflación y el enfriamiento, esa enfermedad se llama estanflación," agregó.

Una huelga agraria de tres semanas en marzo causó un desabastecimiento de alimentos básicos en Buenos Aires y elevó los precios, lo que empeoró las expectativas en un país en el que los consumidores y analistas creen que el Gobierno manipula los indicadores económicos.

Las estadísticas del ente estatal indican que la inflación minorista acumulada en los últimos 12 meses a marzo fue del 8,8 por ciento, mientras que los cálculos privados arrojan que la real subida de precios supera el 20 por ciento.

La inflación ya ha comenzado a erosionar el consumo nacional, que representa más de dos tercios del PIB argentino.

Standard & Poor's revisó el viernes el panorama de la nota de la deuda soberana de Argentina de estable a negativo y advirtió que el recambio de ministro indica que no habrá políticas para enfrentar un recalentamiento de la economía.

"El problema real con la inflación es que no tiene un ancla y la gente no cree que el Gobierno vaya a hacer algo para controlarla," dijo Roberto Padovani, estratega para América Latina del banco de inversión WestLB.

"Veremos una desaceleración de la economía, pero será muy suave comparada con lo que necesitaría para anclar las expectativas," agregó.

WestLB predice una expansión de la economía del 6,5 por ciento este año, por debajo del 7,4 por ciento que en promedio esperan los analistas consultados en un sondeo mensual del Banco Central .

¿DESACELERACION?

La economía argentina creció un 9,4 por ciento interanual en el primer bimestre, por encima de la expansión registrada en el mismo período del 2007 .

Esteban Fernández Medrano, director de MacroVision Consulting, dijo que ya se ven señales de desaceleración.

La producción industrial se frenó en febrero y en marzo, en parte por la huelga agrícola y paradas por vacaciones, mientras que la confianza de los consumidores tocó un mínimo de cinco años en marzo.

La inflación ya no sólo refleja el alto crecimiento y la robusta demanda. Los aumentos de precios están siendo incluidos en las discusiones salariales y en contratos privados, lo que crea una inercia difícil de frenar, agregó Fernández Medrano.

"El Gobierno cree que puede combatir la inflación incentivando la oferta. Si bien eso no está mal (...) con una falta de credibilidad en las estadísticas, desconfianza en un país que ha hecho defaults de su deuda y que ha usado controles de precios, la confianza para invertir no es fácil de mantener," agregó.

Credit Suisse destacó que la alta inflación dañará la competitividad de las exportaciones de Argentina en el mediano plazo porque cada vez es más dependiente de los granos.

Hasta ahora, nadie se atreve a pronosticar una recesión en el país, que mantiene un superávit comercial y fiscal y ha acumulado reservas internacionales para enfrentar un eventual impacto externo.

El banco de inversión UBS dijo que, pese a que la economía se deteriora, "comienza en una posición muy cómoda, dejando al Gobierno con amplio espacio de maniobra."

(Por Hilary Burke, Editado en Español por Rodolfo Saavedra)

27 abril 2008

Temas económicos | editorial blogs el mercurio


Temas económicos


Fuente: blogs el mercurio, 26/04/2008


Intervenciones cambiarias

Se cumplen dos semanas desde que el Banco Central de Chile anunció que intervendría en el mercado cambiario. Se trata de una intervención bien pensada, como decimos, pero, como es evidente, no es la panacea.

Al final es obvio que sólo cambios en variables fundamentales, como la relación gasto/producto, el precio del cobre y el valor del dólar en los mercados internacionales, tendrán efectos permanentes y significativos en el valor de la divisa.

La intervención de la autoridad monetaria en Chile consiste en la compra de 8 mil millones de dólares de aquí a diciembre en programas de compras que se anunciarán mes a mes. Hasta el momento la compra total ha sido de 500 millones de dólares. Desde el anuncio de intervención, el efecto en el precio de la divisa ha sido, con altibajos, entre dos y cinco por ciento, lo que está en línea con los efectos moderados que tienen en términos generales las historias de las intervenciones en diversas partes del mundo en distintas épocas.

Más allá de la discusión sobre los efectos de la intervención, que por supuesto es polémica porque es difícil saber cuál hubiera sido el precio de la divisa sin esa medida, es importante destacar sus principales rasgos.

Por una parte se trata de montos elevados en un período relativamente corto de tiempo, lo que permite concentrar fuerzas en dicho período y lograr eventualmente mayores efectos. En segundo lugar, evitó la tentación de marcar precio al dólar.

Lo discutible es lo referido a las razones que dio el instituto emisor para justificar su intervención. Se sostuvo, como la explicación clave, que se debía a la necesidad de aumentar la cantidad de reservas internacionales del Banco Central ante la compleja situación por la que atraviesan los mercados financieros en las economías desarrolladas.

Es discutible este argumento en un país donde el fisco acumula más de 20 mil millones de dólares de activos y que a fines de año probablemente llegarán a alrededor de 35 mil millones de dólares, en que el precio del cobre está en torno a los cuatro dólares la libra y en que el superávit de cuenta corriente es cuantioso.

Se podrá argumentar que es distinto que las reservas las tenga el fisco o que la cuenta corriente a precio del cobre de tendencia es bastante menor (incluso déficit), pero lo cierto es que es evidente que el motivo central de la intervención es apuntalar el precio de la divisa en una situación que se estima que está transitoriamente baja (lo que, aunque se menciona, se deja como secundario en la explicación del Banco Central).

También es claro, por cierto, que la intervención estuvo influenciada por la fuerte presión que sobre la autoridad monetaria ejerció el mundo político y ciertos sectores empresariales.

Beneficios y costos

Es ampliamente aceptado que las intervenciones no son para cambiar tendencias, sino para corregir eventuales sobrerreacciones de mercado en relación al precio de la divisa. Ese sería su beneficio, lo que implica que evitaría dañar a sectores que, aunque son solventes a largo plazo, pueden quedar fuera de mercado por una situación coyuntural de apreciación excesiva. Desde el punto de vista de la autoridad monetaria también tiene un valor el que al intervenir descomprime la presión sobre la institución. Un posible costo, por cierto, es equivocarse en relación al valor fundamental de la divisa, con los problemas de señales y de asignación de recursos que ello conlleva. Otro es dar la señal de que se relaja la meta inflacionaria en pos de otras metas. El costo más concreto se refiere a las pérdidas que implica para el Banco Central. En efecto, para evitar el impacto monetario de la intervención, se emiten bonos cuya tasa de interés es superior a la de las reservas que se adquieren. Si se piensa en un diferencial de tasas de interés de equilibrio de entre dos y tres puntos porcentuales, entonces la pérdida anual y permanente para el Banco Central debido a esta intervención sería de alrededor de doscientos millones de dólares. Esto podría mitigarse con ganancias de capital si el tipo de cambio sube, aumentando con ello el valor de los activos. Lo cierto, no obstante, es que el capital del instituto emisor en la actualidad es negativo y supera, en términos absolutos, los cinco mil millones de dólares, lo que en parte importante se explica por intervenciones cambiarias del pasado. De ahí que se deban transparentar los costos de la intervención y se deba ser cuidadoso en el análisis que se haga a la hora de capitalizar al Banco Central.

En fin, se trata de una intervención inteligentemente realizada, pero, como es obvio, no es la panacea y tiene costos. Al final el valor de la divisa se mueve por las variables fundamentales ya señaladas. Sólo cuando estas variables cambien habrá efectos significativos y de mayor permanencia en el tipo de cambio.

Chile | Expectativas apuntan baja inflación Chile: ministro Velasco | Reuters

Expectativas apuntan baja inflación Chile: ministro
24 Apr 2008 12:27

Por Rodrigo Martínez

SANTIAGO, abr 24 (Reuters) - La inflación de Chile, que actualmente se encuentra en su nivel más alto en 14 años, se reduciría a partir del segundo semestre del 2008, dijo el jueves el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, citando expectativas públicas y privadas.

Durante un seminario organizado por la Fundación Chile 21, Velasco reiteró que la inflación en el país se ha elevado en los últimos meses debido a un incremento en los precios de la energía y los alimentos, como ha ocurrido en otros países.

"A pesar de este incremento inflacionario, las expectativas inflacionarias se mantienen bien ancladas y las proyecciones, públicas y privadas, nacionales y extranjeras, indican que la inflación va a caer en la segunda mitad de este año", dijo Velasco.

El ministro agregó que, las mismas expectativas, apuntan a que la inflación "hacia fines de año o comienzos del próximo va a estar de vuelta en el rango de la meta del Banco Central", de un 3 por ciento, con un rango de tolerancia de un punto porcentual sobre y bajo esa variación.

En 12 meses a marzo, la inflación fue de 8,5 por ciento, la mayor variación desde mediados de la década de 1990, mientras que el Banco Central ha proyectado una inflación anual de un 4,5 por ciento en el 2008, desde el 7,8 por ciento que marcó el año pasado.

RESPALDO A INTERVENCION CAMBIARIA

Velasco también reiteró su respaldo a un programa de intervención cambiaria del Banco Central mediante la compra de unos 8.000 millones de dólares hasta fin de año, en momentos de una fuerte apreciación del peso vinculada a la caída internacional del dólar y al alza en el precio del cobre.

"Nos pareció, y creo que en algún momento fue consenso creciente de los analistas, el que el mercado había sobrerreaccionado, que estábamos frente a un tipo de cambio desalineado y que ese tipo de cambio desalineado podía tener repercusiones no deseadas", dijo Velasco.

"Por eso es importante que lo que hizo el Banco Central haya tenido efectos y por eso también ha sido importante la labor fundamental que ha hecho la política fiscal para contribuir también a esta competitividad del tipo de cambio", agregó.

Chile tuvo un superávit fiscal récord de un 8,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2007, impulsado por el alto precio del cobre, la principal exportación del país.

El país, que tiene el menor riesgo crediticio en América Latina, tiene como regla mantener un superávit estructural de un 0,5 por ciento del PIB, para contar con un "colchón" de ahorro fiscal en tiempos de bonanza por factores transitorios, como ha ocurrido con el auge en el precio del cobre.

Con los ingresos extras del cobre, Chile creó dos fondos que han sido aplaudidos por analistas: un Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) y un Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), para asegurar el pago de pensiones futuras y reducir la exposición de la economía ante los vaivenes internacionales.

Ambos fondos acumulan recursos por unos 17.000 millones de dólares.


26 abril 2008

Perú encabezará crecimiento y la menor inflación en la región este año | rpp


Perú encabezará crecimiento y la menor inflación en la región este año

rpp, 25/04/2008

(RPP) La economía peruana tendrá la inflación más baja y la tasa de crecimiento más alta en América Latina en el 2008, proyectó LatinFocus Consensus Forecast, la fuente más fiable de análisis económico disponible para América Latina.

El Perú comparte con México las proyecciones de inflación más bajas para el 2008 que se sitúa en 3.9 por ciento. En las siguientes ubicaciones se encuentran Brasil, Chile y Ecuador que tendrían inflaciones de 4.6 por ciento.

En esta misma encuesta el Perú tiene la tasa de crecimiento económico (Producto Bruto Interno) más alta de la región para el 2008 y el 2009, alcanzando niveles de 7.3 y 6.5 por ciento respectivamente.

Mientras que Argentina registraría crecimientos de 7.0 y 4.9 por ciento, en el 2008 y 2009, respectivamente; en tanto que Venezuela crecería 5.6 y 3.5 por ciento, en cada caso, y Colombia 5.3 y 4.9 por ciento.

Consensus Economics es una organización líder a nivel mundial y sondea a más de 700 economistas cada mes para obtener sus previsiones sobre diversos países.

Ve OCDE parálisis en sistema global | M.A. Gurría - ExOnline Mx

Ve OCDE parálisis en sistema global

ExOnline /Mx, Reuters 25/04/2008

La organización prevé que pasará algún tiempo hasta el sistema financiero regrese a la normalidad

PRAGA.- El sistema financiero global está "paralizado" y pasará algún tiempo hasta que regrese a la normalidad, dijo el viernes el responsable de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría.

"El sistema financiero está paralizado. Muchas operaciones que son comunes, no se están realizando", dijo el jefe de la OCDE, en un debate en el parlamento de República Checa. "Va a pasar algún tiempo hasta que se normalice".

Dijo que, originalmente, el grupo con sede en París creía que el primer semestre del 2008 sería difícil, el segundo semestre sería mucho mejor, y el 2009 sería normal.

Pero "creo que hoy, vemos que todo el 2008 será difícil, quizá el 2009, en el primer semestre, empezaremos a ver alguna mejora, y quizá el primer año más normal será el 2010", sostuvo.

Este mes, la OCDE estimó que el costo de la crisis financiera global sería de 350 mil millones de dólares a 400 mil millones de dólares.

Pero la organización minimizó una estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI), de que el daño ascendería a casi 1 billón de dólares, por considerarla "totalmente engañosa".


24 abril 2008

La menor productividad impactó en cuatro décimas el crecimiento de Chile en 2007 | economía y negocios emol


La menor productividad impactó en cuatro décimas el crecimiento de Chile en 2007

Lunes, 21 de Abril de 2008, Economía y Negocios, Francisca Garrido Prieto


El indicador que mide la eficiencia laboral y la inversión mostró un retroceso de 0,3% el año pasado. De haberse mantenido estable, el PIB se hubiese expandido en 5,5 y no en el final 5,1%.

Una caída de 0,5% en la productividad económica del país prevé la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) para este año, de acuerdo con un estudio de este gremio. De concretarse ese bajón, Chile habrá acumulado tres años consecutivos de retroceso en esa medición, una de las más importantes para ponderar cuán eficiente es la combinación entre el trabajo y los recursos invertidos para producir en un país.

En 2007 se estima que la productividad disminuyó en 0,3%, y en 2006 el retroceso fue de 0,7%. En el trienio la caída llegaría al 1,5%. Según el informe, "la trayectoria declinante que exhibe la productividad es alarmante". Esto tiene efectos concretos: si no se hubiera provocado una caída en la productividad en 2007, el Producto Interno Bruto (PIB) de ese año habría crecido en 5,5%, y no en el 5,1% final.

En macroeconomía se habla de la denominada productividad total de los factores (PTF), que mide los elementos que hacen crecer el PIB de un país y que no corresponden por separado ni al aumento del trabajo (capital humano o mano de obra) ni de la inversión (maquinaria, construcción), sino a cómo se combinan. Si el uso es más eficiente, se entiende como más productivo.

"El deterioro en la productividad significa, en lo medular, que ha habido un sacrificio de crecimiento provocado por un ineficiente uso de los recursos capital y trabajo", afirma Peter Hill, presidente de la CCS.

Menor competitividad

Para este gremio, la primera causa de este débil desempeño se relaciona con la falta de reformas profundas que promuevan la competitividad. Por ejemplo, las supuestas rigideces en el mercado laboral, una carga regulatoria excesiva, deficiencias en la gestión del Estado, y la falta de reformas tributarias.

Lo anterior generaría un incremento de los costos de las empresas, sobre todo de aquellas a las que les cuesta más hacer frente al alza en el precio de las materias primas, como el petróleo, en los mercados mundiales.

Según el organismo, los costos totales de las empresas se han elevado en torno al 1,5% real sólo por el alza de ese hidrocarburo.

En su documento, la CCS destaca que la menor competitividad que afecta al país se refleja en un distanciamiento respecto del resto de las economías emergentes, las que avanzan más rápidamente en reformas y fomento a la competencia.

Explica que esto se ha visto reflejado en que el volumen de las exportaciones de los países emergentes ha crecido a un ritmo medio de 9,8% entre 2000 y 2007, por sobre el 6,4% de Chile en el mismo período, lo que ha significado que las exportaciones chilenas perdieran 22% de cuota de mercado.

Ya es parte del diagnóstico común entre los economistas que la productividad del país ya no es la misma que la de los 90, pero discrepan de las causas. Incluso, algunos observan una desaceleración del indicador, pero no una caída.

Raphael Bergoeing, economista jefe de Banchile, cree que sí hay una reducción. Piensa que, para aumentar la productividad, es necesario mejorar la calidad del empleo, de la inversión y de la asignación de recursos. "Hay que hacer cambios dramáticos", afirma.

Menciona que para mejorar el empleo es necesario que el mayor gasto fiscal en educación se traduzca en una mejor educación real, para perfeccionar el capital humano.

En cuanto a la calidad de la inversión, plantea que ésta debería aumentar en investigación y desarrollo, y no sólo en ciencias básicas bajo el alero de las universidades. En relación con la asignación de los recursos, es partidario de una "microeconomía más dinámica".

Joseph Ramos, economista de la Universidad de Chile, comenta que la productividad total de los factores en efecto ha caído en los últimos años, específicamente desde la crisis asiática en adelante. Sin embargo, se declara desconfiado del menú de explicaciones que se dan para entender aquel fenómeno.

Para el economista de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, la productividad no ha caído. Nota un menor crecimiento de ésta, pero no una cifra negativa. "Estamos pensando en cifras en torno al 0,7%, que son bajas en términos relativos, pero no pensamos que vaya a ser negativa".

Pattillo considera que los elementos que explican este menor crecimiento de la productividad son un deterioro del ambiente regulatorio, una reducción de la innovación, rigideces en las normas laborales, y las regulaciones en algunos sectores básicamente ligados a la industria y ciertos servicios.

Menor crecimiento mundial | editorial blogs el mercurio

blogs el mercurio, editorial, Miércoles 23 de Abril de 2008

Menor crecimiento mundial

El FMI recortó a 3,7 por ciento su proyección de crecimiento mundial para 2008. Cabe recordar que en septiembre del año pasado estimaba un incremento de 4,8 por ciento, que en enero corrigió a 4,2. Es una revisión significativa, que se explica en forma importante por un menor crecimiento esperado de las economías industrializadas. Éstas crecerían apenas 1,3 por ciento, destacando el bajo incremento de la actividad en Estados Unidos, de sólo 0,5 por ciento.

Entre 2004 y 2007, el mundo vivió un período de gran dinamismo, en el que el crecimiento global promedio por año fue de 4,8 por ciento. El crecimiento esperado para 2008 es muy similar al proyectado para 2009 y del mismo orden de magnitud del de 2003 (3,6 por ciento), pero todavía muy superior a los de 2001 y 2002 (2,2 y 2,8 por ciento, respectivamente). La gran diferencia es que, en la actualidad, las economías emergentes mantendrían un elevado crecimiento, si bien algo inferior al de los años previos.

Entre las economías emergentes siguen destacando China e India, que crecerían sobre ocho y nueve por ciento, respectivamente. También sobresalen los crecimientos de Rusia y los países de la ex Unión Soviética, con un promedio del orden de siete por ciento. América Latina crecería en un modesto 4,4 por ciento, que si bien es superior al crecimiento mundial, es muy inferior al del promedio de los otros países emergentes. Según el FMI, las dos principales economías de la región, Brasil y México, tendrían desaceleraciones importantes.

Ese organismo sostiene que su sesgo en materia de crecimiento global es a la baja. Así, si se profundiza la crisis financiera en EE.UU. y también en otros países desarrollados, se produciría una contracción del crédito mayor que la ya observada, con consecuencias adicionales sobre el mundo industrializado. En este escenario, es difícil pensar que no serían finalmente afectados los países en vías de desarrollo. Los bancos centrales de los principales países han reaccionado inyectando liquidez a los mercados para evitar que se dé un cuadro como el descrito, pero la crisis ha cobrado tales proporciones, que aún no es posible descartarlo. En Estados Unidos, la Reserva Federal ha bajado fuertemente la tasa de interés, y esto incluso en un escenario en el que los riesgos inflacionarios no se han disipado.

Por su parte, el precio del petróleo sigue su escalada y ya ha superado los 117 dólares. El del cobre ha estado en torno a los cuatro dólares en las últimas semanas, y el resto de los precios de los bienes primarios no cede. De hecho, una de las grandes diferencias de esta desaceleración a nivel global y otras anteriores es que en esta oportunidad el precio de estos bienes ha subido en términos generales, lo que, por cierto, está relacionado con la fortaleza económica del mundo emergente y con la depreciación del dólar en los mercados internacionales.

Para Chile se espera una desaceleración en el crecimiento, que llegaría este año a 4,5 por ciento, algo superior a lo que están esperando los analistas locales. Con todo, nuestro país ha tenido una política macroeconómica responsable, el fisco ha acumulado cuantiosos activos externos y la cuenta corriente de la balanza de pagos exhibe un importante superávit. Por eso, Chile se encuentra bien preparado para enfrentar incluso mayores turbulencias externas. Aun así, ello no resta fuerza a la urgente necesidad de reformas para acelerar en forma estructural nuestro crecimiento económico.

23 abril 2008

Perú | MEF espera un crecimiento moderado del PBI en el segundo semestre - rpp.com

MEF espera un crecimiento moderado del PBI en el segundo semestre

rpp.com / Perú, Martes, 22 de Abril del 2008 -

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, informó que el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú tendría un crecimiento moderado durante el segundo semestre del año y alcanzaría una tasa de 5.9 por ciento.

Explicó que ese crecimiento moderado de la economía peruana se debería al aumento en las tasas de interés a nivel nacional e internacional, una caída en los términos de intercambio, una reducción del gasto público corriente y los efectos de una posible recesión en la economía de Estados Unidos.

"Algo que va a empezar a afectar (a la economía peruana) en el segundo semestre de este año, y que no ha ocurrido en la primera parte del año, es la caída en los términos de intercambio porque todo hace prever que tendremos menores términos de intercambio", comentó.

Durante su presentación ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta General del Congreso de la República, explicó que la reducción en el consumo público previsto para la segunda parte del año se deberá a una reducción en la adquisición de bienes y servicios.

"Eso va a restringir un poco el crecimiento de la demanda interna y va incidir en un menor crecimiento", refirió.

Asimismo, mencionó que la recesión en Estados Unidos no sólo tendrá un efecto en Perú sino también en otras principales economías del mundo, lo cual ya fue advertido por un reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicado en abril.

"En ese reporte se afirma que la crisis de los mercados financieros, que empezó en agosto del 2007, es la más grave que se ha tenido desde la gran depresión de los años 30. Entonces estamos en una situación internacional bastante complicada", enfatizó.

Carranza señaló que la situación ha sido distinta en el primer semestre ya que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) espera que el crecimiento consolidado del PBI sea de 8.1 por ciento, de esta manera, terminaría el año con un crecimiento total de siete por ciento.

Mencionó que el sector Construcción tendría el mayor crecimiento en el 2008 con 15.7 por ciento, seguido de los sectores Manufactura y Comercio con un crecimiento de 8.3 por ciento cada uno.

Según los estimados del MEF, el sector Pesca tendría un aumento de seis por ciento en el 2008, Minería e Hidrocarburos en 2.9 por ciento y Agropecuario en 3.8 por ciento.

El ministro manifestó que el crecimiento de los últimos seis meses del año 2007 y de los dos primeros meses del 2008 ha sido superior a los que se proyectaron.

"Por ejemplo, para el mes de febrero, donde se tuvo un crecimiento de 11.9 por ciento, un mes antes teníamos previsto un crecimiento de 10.1 por ciento, dos meses antes se preveía nueve por ciento y tres meses antes 8.3 por ciento", indicó.

22 abril 2008

La CEPAL recorta un punto, al 4,7%, previsión de crecimiento de A.Latina 2008 | AOL EFE

C
La CEPAL recorta un punto, al 4,7%, previsión de crecimiento de A.Latina 2008

AOL, Posted: 2008-04-22 15:16:14

Santiago de Chile, 22 abr (EFE).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), recortó hoy en un punto, desde el 5,7 al 4,7 por ciento, su previsión de crecimiento para la región en 2008, por efecto de la crisis de Estados Unidos.

La proyección de crecimiento de las economías latinoamericanas "se ajustó un punto a la baja por el impacto de la crisis externa", precisó en una rueda de prensa el secretario ejecutivo del organismo, José Luis Machinea.

"Estados Unidos está entrando en recesión y hay dudas sobre la efectividad y los tiempos de la política monetaria de la reserva federal", aseguró el economista argentino, que añadió que la mayoría de los países de la región "tendrán un crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) inferior al esperado.

Matizó, sin embargo, que la recesión en Estados Unidos será "suave" y, sobre esa base, que el impacto en América Latina "no va a ser tan grande".

En ese contexto, precisó que la economía de México crecerá en torno a un 2,7 por ciento, en lugar del 3,3 por ciento previsto inicialmente, mientras la previsión de Chile fue recortada desde un 5,8 a un 4,5 por ciento.

En el caso de Argentina, la proyección bajó desde un 8,7 a un 7,0 por ciento y la de Brasil desde un 5,4 a un 4,8 por ciento, señaló José Luis Machinea.

Agregó que en el caso de Venezuela, la proyección disminuyó desde un 8,4 a un 6,0 por ciento y que en conjunto, la previsión para América del Sur pasó desde un 6,7 a un 5,6 por ciento.

Ecuador fue el único país sudamericano que tuvo una corrección al alza, desde un 2,7 a un 3,0 por ciento.

También la previsión para la zona del Caribe fue ajustada levemente al alza, desde un 3,9 a un 4,1 por ciento.

La baja del crecimiento afectará especialmente a los países más pobres, por el aumento en el precio de los alimentos y a los países exportadores de manufacturas a Estados Unidos y a países desarrollados, indicó.

Añadió que en el caso de América Central, se verá afectada por una fuerte disminución en el envío de remesas.

José Luis Machinea, por otra parte, advirtió que las subidas de precios de los alimentos en los países latinoamericanos aumentará la cantidad de habitantes en situación de pobreza e indigencia.

Sobre la base de proyecciones de indigencia correspondientes al año 2007, la CEPAL prevé que un incremento del 15 por ciento en el precio de los alimentos elevará la incidencia de la indigencia en casi tres puntos, desde un 12,7 a un 15,9 por ciento de la población, equivalente a unos 15,7 millones de latinoamericanos.

En el caso de la pobreza, los aumentos son parecidos ya que la misma cantidad de personas pasaría a ser pobre, explicó Machinea.

Matizó, no obstante, que si se considera una mejora de los ingresos de los hogares de un 5 por ciento, similar al promedio de la inflación regional, en la práctica unos 10 millones de personas pasarían a la indigencia como consecuencia del aumento de precios".

"El alza intensa y persistente de los precios internacionales de los alimentos está castigando con especial dureza a los sectores más pobres de América Latina y el Caribe, generando un impacto distributivo regresivo", subrayó Machinea.

Explicó que el aumento de los precios internacionales es un fenómeno que se ha acelerado en los últimos doce meses, especialmente en los casos de los precios del maíz, el trigo, el arroz y las oleaginosas, subidas que en algunos casos han superado el 100 por ciento.

Desde el año 2006, la inflación se ha acelerado en la mayoría de las economías de la región, a un ritmo interanual que fluctúa entre el 6,0 y el 20,0 por ciento en los distintos países, con un promedio regional cercano al 15,0 por ciento, según los datos del organismo de Naciones Unidas.

En términos globales, el secretario ejecutivo de la CEPAL consideró que "se ha pasado de la euforia a una gran incertidumbre". EFE

Chile | Central rebajaría en 0,5 punto su proyección de crecimiento El Mercurio


diario.elmercurio.com | Martes 22 de abril de 2008, LINA CASTAÑEDA

(IPoM: Informe de Política Monetaria)

Expectativas de economistas para IPoM de mayo:

Central rebajaría en 0,5 punto su proyección de crecimiento

Aclarar el escenario internacional y su política de intervención cambiaria son factores esperados por los analistas.

Ante la desaceleración que muestra la actividad interna y la incertidumbre del escenario internacional, varios economistas prevén que el Banco Central reduciría en medio punto porcentual sus proyecciones de crecimiento para 2008, desde el rango de 4,5 a 5,5%.

El escenario base del IPoM de enero consideró una proyección de crecimiento de entre 4,5 y 5,5% para 2008, con un balance de riesgos sesgado a la baja, que en opinión de algunos economistas se ha estado cumpliendo.

Los riesgos que podrían afectar la producción han tenido un leve sesgo negativo, como son el impacto de la crisis en Estados Unidos sobre la economía mundial y eventualmente en la chilena, y el problema energético, que a medida que se acerca junio se acentúa, dice Alejandro Alarcón, gerente general de la Asociación de Bancos (ABIF). Al igual que lo han venido haciendo la mayoría de los organismos que hacen estimaciones de crecimiento, su percepción es que el recorte será de 0,5 punto porcentual, quedando el rango de crecimiento entre 4 y 5%.

Carlos García, académico de la Universidad Alberto Hurtado (UAH), cree que el Central revisará la cifra a un crecimiento de 4 a 4,5%, y con sesgo a la baja.

Aldo Lema, de Inversiones Security, estima que el Central recortará el pronóstico de crecimiento para este año en al menos medio punto porcentual, llevándolo a entre 4 y 5%.

Cobre, petróleo y balanza comercial

A estas alturas, pocos expertos vislumbran que el precio del cobre se desplomará este año, e incluso tampoco prevén que eso ocurra en 2009. En el IPoM de enero, se estimó US$ 2,95 la libra.

El supuesto de precio del petróleo considerado en el IPoM de enero fue de US$ 93 el barril, y está llegando a US$ 114. La corrección al menos debería situarse en US$ 100 el barril, señalan los expertos.

Con un cobre cercano a los US$ 3,50 la libra este año, el superávit en la balanza comercial debería sobrepasar los US$ 20.000 millones, en lugar de los US$ 16.400 millones previstos en el IPoM de enero, según estimaciones de la Cámara de Comercio de Santiago. Las exportaciones se situarían sobre los US$ 75.000 millones, y las importaciones aproximadamente en US$ 53.000 millones, según la CCS.

Inflación en 4,5%

Aunque LyD está subiendo su estimación de inflación desde 4,5 a 5% para fines de año, ante la perspectiva de que la intervención cambiaria presione los precios, su director de Estudios, Tomás Flores, no cree que el Central cambie su proyección. En su informe de enero, el banco estimó para fin de año una inflación de 4,5%, y el gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago, George Lever, no ve razones para un cambio. Incluso, el gremio calcula que la evolución de precios llevará la inflación al 4,4% a fines de 2008.

Según Carlos García, de la U. Alberto Hurtado, después de la intervención cambiaria hay pocas dudas de que la inflación será más alta, e incluso podría llegar a 5,5 y 6%. La baja del impuesto a las gasolinas y el aumento del fondo de estabilización del precio del petróleo llevan a una menor inflación, por lo que no debería cambiar la proyección, sostiene, a su vez, Alejandro Alarcón, de la ABIF.

Señales esperadas

En el IPoM de enero el banco insinuó por primera vez que el tipo de cambio real estaba por debajo del rango de valores que se consideran coherentes con sus fundamentos de largo plazo. George Lever, de la CCS, espera que en el informe de mayo del banco ahonde su análisis y dé más información sobre cómo visualiza el restablecimiento de los valores de equilibrio del tipo de cambio y analice a fondo el tema de la productividad. Carlos García, de la Universidad Alberto Hurtado, espera que el Central sea más explícito acerca del escenario internacional luego que al justificar la intervención cambiaria dio a entender que la situación externa era muy compleja y hasta ahora no se percibe evidencia de ello en las economías emergentes. Alejandro Alarcón, de la ABIF, espera conocer el marco en que se va a mantener la estabilidad de precios. La expectativa de Tomás Flores, de LyD, es que el banco despeje cuánto se sacrificó del objetivo inflacionario con la intervención.

Un 30% de los economistas de EE.UU. predice una contracción en el primer semestre | La Vanguardia.es

Un 30% de los economistas de EE.UU. predice una contracción en el primer semestre

Una encuesta ofrece un pronóstico pesimista de la evolución de la economía estadounidense

La Vanguardia.es :::21/04/2008

Washington.(EFE).- El 30 por ciento de los economistas en EE.UU. cree que la economía del país sufrirá una contracción en el primer semestre de este año, lo que representa un aumento sobre el diez por ciento que opinaba lo mismo en enero pasado, según un informe divulgado hoy.

La encuesta, efectuada por la Asociación Nacional de Economía Empresarial ('National Association for Business Economics', NABE), ofrece un pronóstico pesimista respecto a la evolución de la economía estadounidense.

El 70 por ciento de los economistas dijo tener mayor pesimismo que en meses anteriores sobre la capacidad de regeneración de la economía, según la encuesta que consultó a 109 miembros de NABE entre el 24 de marzo y el pasado 8 de abril.

Un 45 por ciento, por ejemplo, cree que habrá una desaceleración «sustancial» en el ámbito inmobiliario en los próximos seis meses, lo que es grave para un sector ya golpeado por el incremento en ejecuciones hipotecarias y las restricciones de crédito tanto para urbanistas como para compradores de casa.

Una de las premisas para considerar que existe recesión en un país es si una contracción económica se prolonga durante seis meses consecutivos, y un creciente número de economistas piensa que Estados Unidos ya atraviesa esa situación.

Varias encuestas de opinión reflejan la preocupación de los consumidores estadounidenses sobre el rumbo de la economía, un asunto que cobra mayor fuerza en este ciclo electoral en el país.

Pero más grave aún es que el propio empresariado está empezando a expresar nerviosismo sobre la trayectoria de la economía nacional, a juicio de la NABE.

Según el informe de NABE, el 51 por ciento de los economistas que participó en el sondeo cree que el crecimiento económico en el primer semestre de 2008 oscilará entre cero y un uno por ciento.

Solo el 16 por ciento pronosticó un crecimiento de entre un uno y dos por ciento durante el mismo período, mientras que el tres por ciento de los expertos, más optimistas, vaticinó un crecimiento de entre dos y tres por ciento.

Los estudiosos del vaivén de la economía coinciden en que la crisis en los sectores financiero, inmobiliario y crediticio ha afectado la confianza de los consumidores y del sector empresarial por igual.

Así el 39 por ciento de los expertos cree que las restricciones de crédito han afectado a los negocios, un incremento del trece por ciento con respecto a los que opinaron lo mismo en enero pasado, según la encuesta.

Ese pesimismo, sin duda, causa un efecto de retroalimentación, ya que un descenso en el consumo perjudica la ya debilitada economía, según observadores.

21 abril 2008

Crisis hipotecaria | Ante la crisis, el Banco de Inglaterra lanzó un paquete de ayuda - La Nación Buenos Aires

Los problemas en el sector de hipotecas

Ante la crisis, el Banco de Inglaterra lanzó un paquete de ayuda

El plan de la entidad financiera consiste en que los bancos puedan canjear hipotecas por bonos del Tesoro por un valor de US$ 100.000 millones

Lunes 21 de abril de 2008 | 09:54

LONDRES.- Ante la crisis financiera que ya se ha expandido por todo el mundo, el Banco de Inglaterra anunció hoy un plan para fortalecer el mercado hipotecario, que consistirá en canjear hipotecas por bonos del Tesoro por un valor de 100.000 millones de dólares.

La operación permitirá a los bancos británicos cambiar préstamos de cobro dudoso por valores más sólidos, como bonos del Tesoro británico, y acceder a recursos financieros frescos, según informó la agencia alemana de noticias DPA.

La medida se prolongará durante un período máximo de tres años, señaló el Banco de Inglaterra en su página web.

El gobierno británico está bajo fuerte presión a causa de la crisis hipotecaria por el descontento de sus ciudadanos, que tienen dificultades para acceder a un crédito.

El gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, explicó que la medida fue diseñada para fortalecer la confianza en los mercados, mientras que la oposición criticó que sean los contribuyentes quienes asumen los riesgos financieros de los grandes bancos.

Antes de la crisis. El banco central inglés precisó también que sólo aceptará el canje de préstamos inmobiliarios emitidos antes de 2008, que impondrá una comisión a las entidades que se acojan a este plan y que éstas continuarán asumiendo los riesgos de pérdidas asociados con los préstamos que intercambiarán.

El ministro de Finanzas, Alistair Darling, que debe anunciar esta medida hoy por la tarde ante el Parlamento, explicó ayer que la iniciativa busca "atajar la crisis con el fin de que los bancos puedan poner fondos a disposición del sistema financiero británico".

El banco central "prestará dinero, que deberá ser reembolsado, y utilizará títulos como garantía, pero la idea subyacente es que (el plan) abra el mercado" del crédito, explicó Darling. Sin embargo, la medida podría ser insuficiente para responder a las demandas del sistema bancario.

Según publicó hoy el diario The Times, que cita a fuentes del departamento del Tesoro, el rescate de 50.000 millones de libras podría ser duplicado. Esas fuentes indicaron al diario que era posible que la inyección de liquidez se eleve hasta 100.000 millones de libras (unos 200.000 millones de dólares), para intentar recuperar la confianza y aliviar la crisis crediticia.
Agencias DPA y AFP

Enlace: BBC ' Darling backs £50bn bank bailout ' 21/04/2008 / video-entrevista a BBC's business editor Robert Peston

19 abril 2008

Growth of world trade drops sharply | Financial Times

Growth of world trade drops sharply

By Frances Williams in Geneva

Finacial Times:: Published: April 17 2008

World trade growth declined sharply in 2007 and is expected to slow further this year as financial turmoil and rising commodity prices further depress global economic activity, the World Trade Organisation said on Thursday.

Preliminary estimates suggest the volume of world trade rose 5.5 per cent in 2007, down from a robust 8.5 per cent in 2006.

Based on the latest gloomy global output forecasts by the International Monetary Fund, the WTO says trade growth this year could slip to 4.5 per cent, the lowest since 2002.

But its economists say this forecast may prove optimistic, depending on the extent to which turbulence in financial markets, and action by governments to curb rising food and fuel prices, may damp world demand.

“As world trade responds strongly to variations in global economic activity, a stronger than projected deceleration in world economic growth could cut trade growth much more sharply, to ... less than 4.5 per cent,” the WTO said. “The turmoil in financial markets hasn’t as yet really fed through as much as it might into the real economy,” said Patrick Low, WTO chief economist.

“The impact has been quite limited so far.”

Mr Low cited figures for the first two months of the year showing dynamic import and export growth in the world’s three biggest traders: Germany, China and the US.

China overtook the US to become the world’s second largest goods exporter last year, with a jump in exports in dollar terms of more than a quarter. Germany kept top place.

The WTO said developing countries had markedly reduced their reliance on rich-country markets for exports in recent years. At 34 per cent, the share of poor countries in world trade reached a new peak in 2007, and they accounted for half total world trade growth.

Current forecasts suggested this trend, alongside high commodity prices, should enable the developing world to maintain faster output and trade growth than developed countries again this year, with imports rising more than 10 per cent.

But the WTO warned the sharp rise in food prices, and social unrest, could cloud that optimistic picture, even for countries that were net food exporters and in principle beneficiaries of those high prices.

Some trade figures were inflated by the steep fall in the dollar’s value.

Copyright The Financial Times Limited 2008

Perú | Base de crecimiento de economía se situará entre 7.5% y 8.5% en próximos dos años, según Scotiabank

Base de crecimiento de economía se situará entre 7.5% y 8.5% en próximos dos años, según Scotiabank
Fuente: Andina, Lima, 19/04/2008

Lima, abr. 19 (ANDINA).- El crecimiento de la economía debería dejar de acelerarse como lo ha venido haciendo, debido a las medidas del Banco Central de Reserva (BCR), pero podría establecerse una nueva base de crecimiento entre 7.5 y 8.5 por ciento en los próximos dos años, señaló hoy Scotiabank.

Refirió en su reporte semanal que la economía habría crecido alrededor de diez por ciento por dos trimestres consecutivos, es decir durante el cuarto trimestre del 2007 y el primer trimestre de este año.

“Es difícil pensar que el Perú pueda continuar creciendo a este ritmo de crecimiento, dada la desaceleración mundial y la política del BCR de moderar el crecimiento de la economía”, dijo.

Sin embargo, sostuvo que dada la potencia que está mostrando el círculo virtuoso interno (inversión-empleo-consumo) y el portafolio de proyectos de inversión conocido para los próximos dos años, la desaceleración tampoco sería dramática.

Destacó que el círculo virtuoso de la economía peruana ha sido particularmente potente en el primer trimestre.

“Hace un año la economía crecía a tasas cercanas a nueve por ciento y hoy lo hace a un ritmo de once por ciento”, anotó.

Añadió que el empleo en empresas de diez a más trabajadores crecía a tasas de 7.5 por ciento hace un año y hoy lo hace ligeramente por encima de 8.0 por ciento.

Asimismo, resaltó que este muy buen inicio de año ha generado una mejora en las perspectivas de crecimiento para este año.

Según la encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCR, las empresas han ajustado en casi un punto porcentual sus proyecciones de crecimiento económico de nuestro país en tan sólo cuatro meses.

“A la luz de los resultados del primer trimestre del año, nuestra proyección de 7.7 por ciento para el 2008 parece conservadora”, apuntó Scotiabank.

Recordó que hace unas semanas la agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings otorgó al Perú el grado de inversión y si bien esto tiene que ver con la capacidad y disposición del país de pagar su deuda, no es coincidencia que nos lo haya otorgado en un momento de fuerte aceleración económica.

Añadió que el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó sus nuevas proyecciones de crecimiento y en general revisó a la baja la proyección de crecimiento mundial en línea con la crisis financiera internacional.

Sin embargo, en el caso de América Latina, Perú es uno de los pocos países, junto con Argentina, Brasil y Uruguay, en que la proyección de crecimiento para el 2008 ha sido revisada al alza.

Las proyecciones del FMI suelen ser muy conservadoras. Sin embargo, la nueva proyección de crecimiento para el Perú de siete por ciento es bastante superior a las del resto de países, a excepción de Argentina.

“Como se ve en el gráfico adjunto, Perú está entre los países líderes de crecimiento junto a Argentina y Panamá, sin embargo, si se ajusta esta proyección por algún desequilibrio o distorsión macroeconómica (déficit fiscal, déficit en cuenta corriente o inflación), el Perú mostraría la mejor combinación de crecimiento y estabilidad macroeconómica”, precisó finalmente.

El FMI apuesta por el relanzamiento del crecimiento en EEUU en 2009 | Terra.es

El FMI apuesta por el relanzamiento del crecimiento en EEUU en 2009

El director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, apostó hoy por el retorno del crecimiento económico a Estados Unidos en 2009, después de tocar fondo a finales de este año.

'El bajón va a alcanzarse a finales de 2008. Por tanto es el año 2009 el que va a marcar la vuelta más o menos rápida' del crecimiento 'en función' de las políticas aplicadas, indicó en la emisora 'Europe 1'.

Preguntado sobre quienes niegan una recesión en EEUU, Strauss-Kahn dijo que 'la recesión es un término técnico'.

'Lo que es seguro es que habrá trimestres de crecimiento negativo, de decrecimiento', y que 'eso tendrá consecuencias sobre el conjunto del planeta', recalcó el ex ministro francés de Economía y Finanzas.

En sus últimas previsiones económicas divulgadas a comienzos de mes, el FMI calculó que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de EEUU será sólo de un 0,5 por ciento este año, frente al 2,2% de 2007.

Strauss-Kahn señaló que el crecimiento económico en Europa se ralentizará, como otros.

'No veo porqué la economía europea escaparía a la crisis estadounidense', aunque no será tan fuerte como ésta, agregó.

Tras explicar que 'la transmisión' no se hace 'al 100 por cien', sentenció que 'la ola llega un poco amortiguada, pero llega'.

18 abril 2008

Zapatero lanzó un plan para frenar la crisis | La Nación B.A.

La desaceleración económica en España

Zapatero lanzó un plan para frenar la crisis
, La Nación, B.A., Viernes 18 de abril de 2008

Destinará 18.000 millones de euros para los próximos dos años


MADRID.- El nuevo gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó hoy el anunciado plan contra la desaceleración económica, al cual destinará 18.000 millones de euros en dos años, según anunció la vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega. El plan "supondrá 10.000 millones de euros este año y 8.000 el próximo", precisó.

Se trata de "un primer paquete de medidas" para "estimular la demanda, apoyar al sector inmobiliario" y "la financiación de las pequeñas y medianas empresas", explicó por su parte en conferencia de prensa el ministro de Economía, Pedro Solbes.

La decisión se aprobó en el primer consejo de ministros de la nueva legislatura del presidente Rodríguez Zapatero, que inició su segundo mandato esta semana.

La medida principal, prometida por Zapatero en la campaña electoral, es la deducción de 400 euros en la declaración de la renta de asalariados, pensionistas y trabajadores autónomos, a la que se une un plan de recolocación de desempleados de la construcción, sector en crisis, y la ampliación gratuita del plazo del préstamo hipotecario para las familias en situación de especial dificultad.

El gobierno también acelerará las licitaciones de obra pública y promoverá la financiación de la compra de viviendas protegidas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento de la economía española de 1,8% para 2008, por debajo del 2,5% previsto por el Banco de España, y 1,7% para 2009. A esto se suma que la inflación del 4,5 por ciento, la más alta en 13 años, merma el consumo.

El presidente de España y Solbes ya habían anunciado esta medida para paliar la menor actividad ecómica que sufre España, tema central del gobierno en los últimos meses.

Agencias AFP, DPA y ANSA

17 abril 2008

WEF | Foro Económico Mundial (Documentación)



Documentación:
El Economista :: Cobertura especial: WEF AL Cancún - Temas - Presentación video del Foro por Emilio Lozaya, director ejecutivo del WEF para América Latina






El Foro Económico Mundial (World Economic Forum WEF) ha publicado su ranking de nuevas tecnologías con los listados de valores por país. (Reporte global de Tecnologías de Información 2007-2008)

Una forma efectiva de indagar y comparar resultados es usar el mecanismo interactivo de consultas del cual he tomado las tablas con algunos valores comparativos entre Chile y Argentina y entre Chile y Perú.

El estudio diferencia - como lo ha hecho tradicionalmente - tres dimensiones: infraestructuras, niveles de preparación (readiness) y de uso. Luego pasa a las variables con valores de 1 a 7 y listados del ranking de países.


Enlace a consulta interactiva: aquí.

Hoja de ranking de países: aquí (formato PDF, 1 página)

Página Web de presentación del reporte: aquí











PIB Argentina crece 7,7 pct en primer trimestre: informe | Reuters

PIB Argentina crece 7,7 pct en primer trimestre: informe | Reuters, 15/04/2008


BUENOS AIRES (Reuters) - La economía argentina creció un 7,7 por ciento en el primer trimestre del año, apenas por debajo del 7,8 por ciento de igual período del 2007, según estimó el martes un informe privado.

El informe destacó que el sector agropecuario fue el de menor crecimiento en el trimestre, con una mejora del 1,4 por ciento, afectado por una huelga de los productores durante tres semanas de marzo en contra de un aumento de impuestos.

"Los servicios crecieron un 8,0 por ciento, mientras que la expansión en bienes sufrió una leve desaceleración (6,1 por ciento), frente al crecimiento promedio de 2007 del 7,5 por ciento," dijo la consultora Orlando Ferreres y Asociados.

La mayor expansión trimestral se dio en el rubro de intermediación financiera, con un aumento del 23,3 por ciento, seguida por transporte y comunicaciones, con el 10,9 por ciento, y la construcción, con el 9,0 por ciento.

"Las líneas de crédito al consumo y tarjetas de crédito siguen manteniendo un buen ritmo de expansión, mientras los préstamos hipotecarios, prendarios y adelantos en cuenta corriente se detuvieron y hasta retrocedieron," dijo el informe.

La economía argentina atraviesa en el 2008 su sexto año de crecimiento a elevadas tasas, lo que permitió una fuerte reducción de los niveles de desocupación, pobreza e indigencia.

Las cifras oficiales mostraron una expansión del 8,7 por ciento en el 2007, mientras que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de enero reflejó una mejora del 10,2 por ciento.

El Gobierno dará a conocer el EMAE de febrero el próximo jueves, lo que podría ir delineando las cifras oficiales para el PIB del primer trimestre.

(Reporte de Lucas Bergman, Editado por Inés Guzmán)

16 abril 2008

Chile | Señales económicas en tiempos complejos - editorial blogs el mercurio 15/04/2008

Señales económicas en tiempos complejos

Editorial, blogs el mercurio, 15/04/2008

El confuso panorama actual de la economía internacional pone de manifiesto cuán acertada ha sido la política fiscal que se ha venido aplicando en Chile desde el año 2000, al limitar el nivel de gasto público a los ingresos que resultan de considerar como parámetro de referencia la estimación de precio de largo plazo del cobre, y destinar la diferencia a un fondo de ahorro. Nadie podría seriamente poner en duda lo valioso que ha sido para la economía chilena este compromiso con la responsabilidad fiscal y, de hecho, la solvencia financiera del país a que ha conducido lo anterior constituye hoy una inmejorable protección para defenderse de los avatares de los mercados mundiales.

No obstante esta favorable posición financiera, hay en el país una legítima preocupación por el menor dinamismo que está caracterizando a nuestra economía, y que queda de manifiesto al constatarse una pérdida de posiciones relativas en las comparaciones internacionales de crecimiento. Entre los especialistas hay bastante consenso en cuanto a que el impulso proveniente de ganancias de productividad se encuentra virtualmente estancado, y la manifestación práctica de ello es una percepción bastante generalizada de pérdida de competitividad.

Por cierto, no se puede desconocer que la significativa apreciación real del peso chileno frente al dólar y, en menor medida, ante una canasta de monedas internacionales ha contribuido negativamente a la competitividad de los rubros orientados a las exportaciones y a la sustitución de importaciones. Sin embargo, el problema está lejos de limitarse al factor cambiario: al conocido encarecimiento de la energía habría que sumar también la falta de eficiencia en el funcionamiento del aparato estatal, una excesiva carga regulatoria, una estructura tributaria perjudicial para un buen funcionamiento del engranaje productivo del país, y una legislación laboral que carece de la flexibilidad necesaria para desenvolverse bien en un ambiente de continuos cambios.

Llama la atención la falta de permeabilidad del Gobierno a planteamientos en esta línea de análisis, lo cual se expresa en la actitud de sus máximas autoridades ante cualquier asomo de crítica a su gestión. El propio ministro de Hacienda, consultado en este diario por un grupo de líderes de opinión sobre eventuales deficiencias o carencias de la política económica en curso, entrega respuestas que no se hacen cargo de los problemas de fondo a que apuntan las consultas, sino que se remiten a posiciones sobre logros que se reconocen ampliamente y que no están en discusión. Como consecuencia de ello, la imagen que proyecta -aunque no sea ésa su intención- es la de una autoridad económica que, por las razones que sea, no anima ni moviliza a todos a emprender cambios más ambiciosos en los ámbitos -absolutamente vitales- de la competitividad y de una mayor productividad.

Es sabido que en el desarrollo de los procesos económicos las expectativas juegan un rol de enorme trascendencia, por cuanto van condicionando las decisiones de consumidores, productores e inversionistas. En un cuadro que está siendo dominado por la incertidumbre, se echa de menos de parte del ministro de Hacienda, en su condición de cabeza del equipo económico, un mensaje más claro y más abierto respecto de la dirección en que se encamina la economía, de sus desafíos y debilidades, y de lo que todavía falta por hacer, en el marco de un cuadro global que invite a moverse en una dirección precisamente determinada. Mientras dicho mensaje no se explicite con determinación, las muchas e indiscutibles virtudes de la gestión ministerial de Velasco no bastarán para lograr crear esa masa crítica que se requiere para iniciar y llevar adelante un proceso de vigorosa reactivación, y tampoco contribuirán a despejar el velo de incertidumbre que hoy prevalece entre los agentes económicos.
Conservar lo ganado con disciplina fiscal, resistiendo las presiones políticas, ya es de suyo muy valioso, en tiempos como los actuales. Pero eso no basta: deben añadirse los pasos indispensables para lograr un ritmo de desarrollo acorde con el potencial de Chile. De lo contrario, el tan ansiado desarrollo seguirá postergándose.


Al respecto, es oportuno tener presente que en los seis grandes indicadores de gobernanza que el Banco Mundial elabora desde 1996 -voz y "accountability", estabilidad política, efectividad del gobierno, calidad de la regulación, imperio de la ley y control de la corrupción-, nuestro país presenta una sana ubicación. En dichos seis indicadores, Chile supera, cuando menos, al 77 por ciento de los 212 países considerados en el último estudio de ese organismo internacional. Más aún, en cinco de ellos supera al 87 por ciento de los países. Eso es ciertamente positivo, pero la otra cara de esta medición es que, en estos mismos últimos cinco, nuestros índices aún están a bastante distancia de los registrados por los países líderes y además, desalentadoramente, se observan a su respecto escasos avances desde 2002.

Chile tiene capacidad para ir mucho más lejos y mucho más rápido. Así lo recuerda el indicador mensual de actividad económica, que registró en febrero un aumento de 5,6 por ciento en 12 meses, lo que sorprendió favorablemente al mercado, que esperaba una tasa algo menor. Se trata de la mayor cifra desde junio de 2007, cuando la economía creció 6,2 por ciento. Si bien influyó en este resultado el día hábil más de febrero de este año, por ser bisiesto, no cabe ignorar que, en términos sectoriales, fue clave el importante repunte de las cifras de minería e industria. La producción minera creció 6,1 por ciento, lo que se compara muy favorablemente con los meses inmediatamente anteriores, que habían mostrado tasas negativas. La producción industrial, por su parte, subió 5,7 por ciento, la mayor cifra en ocho meses.

Con lo anterior, los primeros dos meses del año acumulan un aumento de 4,6 por ciento en la actividad económica. Sin duda es positivo, pero -nuevamente mirando a la otra cara del fenómeno- no ha producido un cambio en las expectativas de crecimiento de los agentes para el año, que se mantienen entre 4,0 y 4,5 por ciento. Esto significa que el mayor dinamismo de la actividad en febrero se considera como algo transitorio. Por otra parte, el Fondo Monetario Internacional recientemente bajó a 4,5 por ciento la proyección de crecimiento para Chile este año, lo que es medio punto porcentual inferior al que proyectaba hace seis meses.

Conviene admitir que diversos factores están afectando el crecimiento en nuestro país. Entre los más coyunturales destacan la sequía y la crisis energética. La situación externa, particularmente en EE.UU., también podría estar alcanzando en algo la actividad doméstica, aunque hasta la fecha no parece haber mayores signos concretos de ello. Por lo demás, no sólo el resto del mundo, principalmente las economías emergentes, sigue creciendo a tasas saludables, sino que el precio de gran parte de los bienes que Chile exporta se mantiene elevado.

Pero, más allá de estos efectos coyunturales, preocupa que el crecimiento de largo plazo o potencial de Chile se haya ido reduciendo. Hoy es difícil hablar de cifras superiores a 4,5 por ciento (debe recordarse que el crecimiento de los 10 últimos años alcanzó apenas a 3,7 por ciento). Con ello resulta difícil llegar en un plazo moderado a niveles de ingreso de países desarrollados. Esto llama a poner énfasis cuanto antes en este tema, mediante políticas que promuevan la productividad. De lo contrario, el tan ansiado desarrollo seguirá postergándose.

Conservar lo ganado con disciplina fiscal, resistiendo las presiones políticas, ya es de suyo muy valioso, en tiempos como los actuales, pero eso no basta: deben añadirse los pasos indispensables para lograr un ritmo de desarrollo acorde con el potencial de Chile, que ponga fin y revierta la tendencia hacia la detención del empuje que tuvo durante un prolongado período.

Chile | Las exportaciones chilenas de cobre crecieron un 33,2 por ciento en marzo - Terra.es

Las exportaciones chilenas de cobre crecieron un 33,2 por ciento en marzo:: 15/04/2008, Terra.es

Las exportaciones chilenas de cobre se incrementaron un 33,2 por ciento interanual el pasado marzo, al alcanzar los 4.105,4 millones de dólares, según datos difundidos hoy por el Banco Central.

En términos generales, las exportaciones del sector minero llegaron en el tercer mes del año a 4.569,8 millones de dólares, equivalentes al 66,5 por ciento del total de las ventas chilenas al exterior, que sumaron 6.871,7 millones de dólares.

Las exportaciones industriales llegaron a 1.510,4 millones de dólares y las agrícolas, forestales y pesqueras a 516,3 millones.

Las importaciones, en tanto, llegaron a 4.754,8 millones de dólares, lo que supone un saldo favorable para Chile de 2.116,9 millones de dólares.

Perú | PIB peruano crece febrero a mayor ritmo desde 1995 - Reuters

PIB peruano crece febrero a mayor ritmo desde 1995:: Reuters, 15 Apr 2008

(Agrega datos de PIB acumulado y PIB anualizado)

LIMA, abr 15 (Reuters) - La economía peruana superó las expectativas de analistas y se expandió en febrero a su mayor ritmo mensual desde mayo de 1995, impulsada otra vez por el sector de construcción y por una fuerte recuperación de la minería e hidrocarburos, informó el martes el Gobierno.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Perú repuntó un 11,92 por ciento en febrero frente al mismo mes del año pasado, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Las proyecciones de 11 analistas y economistas de bancos locales y extranjeros encuestados por Reuters habían arrojado una mediana del 9,8 por ciento para el crecimiento de febrero.

Con este resultado, Perú acumuló una expansión económica del 10,99 por ciento entre enero y febrero y de un 9,23 por ciento en los 12 últimos meses a febrero.

El INEI precisó que en febrero la construcción repuntó un 22,49 por ciento frente al mismo mes del año pasado, mientras que el sector de minería e hidrocarburos creció un 14,65 por ciento.

La actividad en el sector construcción se ha acelerado en los últimos meses, debido al aumento de edificación de viviendas y de obras de infraestructuras, acompañado de un mayor dinamismo de la demanda y el consumo interno.

El consumo interno de cemento experimentó en febrero un aumento del 22,9 por ciento frente al mismo mes del año pasado, debido al dinamismo de la construcción de viviendas, centros comerciales y el avance de obras públicas.

El sector de minería e hidrocarburos se había expandido el año pasado un 2,14 por ciento, el avance más lento de todos los sectores económicos de Perú, que es el segundo productor mundial de cobre y zinc, el primero de plata y el quinto de oro.

En el 2007, la economía peruana creció un 8,99 por ciento, su mayor tasa de expansión desde 1994.

(Reporte de María Luisa Palomino, Editado por Rodolfo Saavedra)

11 abril 2008

Reuters | Desaceleración económica EEUU afectará A.Latina: FMI

Desaceleración económica EEUU afectará A.Latina: FMI

11 Apr 2008 17:05 Por Daniel Bases

WASHINGTON, abr 11 (Reuters) - La desaceleración económica en Estados Unidos podría llevar a un crecimiento más lento en América Latina, mientras que los altos precios de las materias primas y la demanda nacional generarían presiones de inflación, dijo el viernes el Fondo Monetario Internacional.

La economía estadounidense debe crecer un débil 0,5 por ciento en el 2008, avanzando a sólo 0,6 por ciento el próximo año según estimaciones del FMI, mientras dejan sentir su efecto los planes de estímulo fiscal y monetario y los bancos compensen las pérdidas sufridas con las inversiones de hipotecas subprime.

El riesgo que persiste para la región es el de crecientes presiones inflacionarias, dijo el FMI en su informe regional para América Latina.

"En esta situación, en la que tenemos golpes provenientes de fuentes externas como el precio de los alimentos, la prioridad es evitar que estos se afiancen o entren en las negociaciones salariales", dijo el director del FMI para el hemisferio occidental, Anoop Singh.

"Ese sería mi principal candidato, que tenemos que prevenir los efectos de segunda ronda, claramente, pero donde estos efectos generalmente se encuentran más potentes y peligrosos es cuando afectan las negociaciones salariales", señaló.

La fuerte demanda en las economías emergentes y el mayor uso de productos agrícolas y de energía para crear biocombustibles, "sugiere que las presiones internacionales sobre la energía y los alimentos debe seguir".

Para los países más pobres de la región, la inflación en el precio de los alimentos debe tener un fuerte impacto, ya que los pobres destinan una mayor porción de sus ingresos en alimentos.

RESISTENCIA

A diferencia de experiencias pasadas, América Latina y el Caribe han enfrentado relativamente bien gran parte de las turbulencias financieras generadas en Estados Unidos, dijo el FMI.

Sin embargo, el alza en el precio de las materias primas y un creciente consumo interno en América Latina, deben llevar a la región en el 2008 desde un pequeño superávit en cuenta corriente a un déficit, el primero en cinco años.

"Combinado con flujos de capital neto menos robustos, la acumulación de reservas se debe moderar", dijo el fondo.

Una mayor demanda de materias primas en China y los crecientes vínculos comerciales de la nación asiática con América Latina están ayudando a mitigar el impacto de la desaceleración económica global.

En regiones como el Caribe, el impacto de la turbulencia financiera global fue menos pronunciada debido a su limitada exposición a productos estructurados de crédito y bajos niveles de integración financiera.

Analizadas en conjunto, las economías de la región deben crecer un 4,4 por ciento en el 2008, frente a estimaciones de 5,6 por ciento el año pasado. El crecimiento debe ser aun menor en el 2009, de 3,6 por ciento, dijo el FMI.

¿AUGE CREDITICIO?

El aumento del consumo interno también ha generado un alza en la extensión de facilidades de crédito, ya sea mediante préstamos o tarjetas de crédito, que han ayudado a estimular el gasto del consumidor.

En el caso de Latinoamérica, Singh señaló que existe la preocupación sobre el creciente uso del crédito, pero agregó que no ve un auge crediticio totalmente desplegado. En cambio, se refirió a éste como un "mini" auge.

Destacando que históricamente los auges crediticios se traducen en el deterioro de la calidad del crédito, Singh dijo que hay dos factores mitigantes.

"El primero, es que las alzas se están desarrollando sobre una base muy baja", dijo el funcionario, quien agregó que tal vez la región esté subiendo a un nuevo nivel de sofisticación financiera similar a la vista en los mercados emergentes de Asia.

La segunda razón es "un esfuerzo concreto para mejorar la regulación y supervisión", indicó.

"En muchos países las regulaciones excluyen la inversión en el tipo de derivados, y otros activos financieros que son actualmente el problema en los mercados globales", sostuvo Singh.

(Reporte de Daniel Bases, texto en español de Adriana Garcia, editado por Luis Azuaje)

Chile | La política del Banco Central en acción

Se puede observar cómo, en los últimos 6 años, la curva de depreciación corre paralela al incremento del déficit en Estados Unidos.

Fuente: José de Gregorio, La evolución...p.2


    Fuente: economía y negocios, emol.com::

  • La Evolución reciente del tipo de cambio, José de Gregorio::Archivo PDF, 12 páginas. Presentación al Parlamento, 2 de abril de 2008.

  • Comunicado completo del Banco Central, 10/02/2008

  • Banco Central da fuerte señal y anuncia intervención del mercado cambiario, economía y negocios, emol.com, 1/0472008

  • Nota:

    "El instituto emisor expuso que incrementará el nivel de reservas internacionales por un monto de US$8.000 millones, mediante la compra de divisas, a partir del día lunes 14 de abril y hasta el día 12 de diciembre del 2008. "


    "• La medida fue justificada por el instituto emisor debido a "la compleja situación por la que atraviesan los mercados financieros en las economías desarrolladas, provocada por la crisis hipotecaria en Estados Unidos".
    • "El primer programa de adquisición de reservas, vigente desde el 14 de abril hasta el 9 de mayo, consistirá en compras diarias en torno a US$50 millones, mediante subastas competitivas", dijo el organismo en un comunicado.
    "

09 abril 2008

FMI - reporte de estabilidad financiera global.


Fondo Monetario Internacional FMI / Webcast

Tema: Reporte 'Estabilidad financiera global' - Jaime Caruana (FMI, ex-gobernador del Banco de España) , 07/04/2008

Enlace: enlace video FMI - activa (Real-) Player

Alternativa: ir a página webcast del FMI - aquí




REPORTE: Informe sobre la estabilidad financiera mundial, Abril de 2008 - FMI | Resumen General - Archivo formato PDF 28 páginas.

(aquí solo capítulo 1 y resúmenes de capítulos 2 y 3)

Informe sobre la estabilidad financiera mundial, Abril de 2008



RESUMEN GENERAL

Los acontecimientos de los últimos seis meses han puesto de manifiesto la fragilidad del sistema financiero mundial y han generado interrogantes de fondo acerca de la eficacia de la respuesta de las instituciones de los sectores público y privado. Si bien la situación aún está evolucionando, en la edición de abril de 2008 del Global Financial Stability Report (GFSR) se evalúan los factores de vulnerabilidad a los que se enfrenta el sistema financiero y se presentan conclusiones y enseñanzas preliminares en materia de política. Algunas de las observaciones básicas del análisis son las siguientes:

• Hubo una falla colectiva a la hora de dimensionar el grado de apalancamiento
de las diversas instituciones —bancos, aseguradores monolínea, entidades
respaldas por el gobierno, fondos de inversión libre (hedge funds)— y de los
riesgos relacionados con una corrección desordenada.

• La gestión del riesgo del sector privado, la divulgación de datos, la supervisión
del sector financiero y la regulación estuvieron siempre a la zaga de la rápida
innovación y transformación de los modelos empresariales, y eso dejó margen
para la toma de riesgos excesivos, las suscripciones inadecuadas, los descalces
de vencimientos y la inflación de los precios de los activos.

• Se sobreestimó el traslado de los riesgos fuera de los balances de los bancos.
Conforme los riesgos han ido materializándose, los balances de los bancos han
vuelto a verse sometidos a enormes presiones.

• Pese a las intervenciones sin precedentes de los principales bancos centrales,
los mercados financieros permanecen bajo una tensión considerable, agudizada
ahora por el empeoramiento del entorno macroeconómico, la capitalización
deficiente de las instituciones y un desapalancamiento generalizado.
ii

En suma, las presiones sobre el sistema financiero mundial sin duda se han incrementado desde la publicación del GFSR de octubre de 2007, y los riesgos que amenazan la estabilidad financiera siguen siendo elevados. Las preocupaciones sistémicas están exacerbadas por el deterioro de la calidad del crédito, la disminución de las valoraciones de los productos de crédito estructurado y la falta de liquidez en el mercado que acompaña a un
desapalancamiento generalizado en el sistema financiero. Ahora, el desafío fundamental para las autoridades consiste en actuar de inmediato para mitigar los riesgos de un ajuste aún más penoso; por ejemplo, elaborando planes de contingencia y de medidas correctivas y, al mismo tiempo, abordando las causas de la turbulencia actual.

Capítulo 1. Evaluación de los riesgos que amenazan la estabilidad financiera mundial

En el capítulo 1 se documenta la forma en que la crisis se está extendiendo más allá
del mercado estadounidense de préstamos de alto riesgo (subprime), concretamente, a los mercados inmobiliarios residenciales y comerciales de primera clase, al crédito de consumo y a los mercados de crédito empresarial de alta y baja calidad. El epicentro de la crisis sigue siendo Estados Unidos, habida cuenta de que el mercado de préstamos de alto riesgo de ese
país fue el que dio origen a las normas de crédito menos estrictas y el primero en sufrir las complicaciones derivadas de los productos de crédito estructurado. Pero las instituciones financieras de otros países también se han visto afectadas por la misma liberalidad excesiva de las condiciones financieras mundiales, y —en grados distintos— por las deficiencias de los sistemas de gestión del riesgo y de la supervisión prudencial. Los países industriales donde los
iii


precios de la vivienda están inflados en relación con los parámetros fundamentales de la economía o donde los balances de las empresas o los hogares soportan más presión también están expuestos a riesgos.

Los países de mercados emergentes hasta ahora han demostrado su capacidad de
resistencia en general. Empero, algunos de ellos siguen siendo vulnerables a una retracción del crédito, sobre todo en los casos en que el crecimiento del crédito interno ha dependido de fondos externos y en los que es necesario financiar ingentes déficits en cuenta corriente. Los mercados de títulos de deuda, en particular los de deuda empresarial externa, han sentido el efecto de la turbulencia en las economías avanzadas y sus repercusiones alcistas en los costos de financiamiento, y no es posible descartar nuevos shocks en el apetito de riesgo de los inversionistas en activos de los mercados emergentes en el caso de que se deterioren las condiciones financieras.

Las pérdidas provocadas por el deterioro del crédito y las ventas forzadas, así como
por el menor crecimiento de las ganancias, han planteado una difícil prueba a los balances de los bancos y de las instituciones financieras no bancarias. En el capítulo 1 se reexamina y se amplía el análisis efectuado en el GFSR de octubre de 2007 sobre las pérdidas ocasionadas por los préstamos de alto riesgo, y se proyecta que el descenso de los precios de la vivienda y el aumento de la morosidad de las hipotecas en Estados Unidos podrían hacer que el total de pérdidas vinculadas al mercado de hipotecas residenciales y a las titulizaciones conexas sea de aproximadamente US$565.000 millones, incluida la desvalorización prevista de los préstamos
de alto riesgo. Si se suman otras categorías de préstamos originados y valores emitidos en Estados Unidos y vinculados a inmuebles comerciales, créditos de consumo y empresas, las pérdidas potenciales agregadas ascienden a alrededor de US$945.000 millones. Si bien están
iv


basadas en datos imprecisos sobre exposición crediticia y valoración, estas estimaciones hacen pensar que es posible que aumente la presión sobre el capital de los bancos y que se registren nuevas pérdidas contables. Además, si se incluyen las pérdidas de las instituciones financieras no bancarias, como los aseguradores monolínea de bonos, surge el peligro de que el sistema bancario sienta nuevas repercusiones conforme continúe el desapalancamiento. Por otro lado, el riesgo de litigios por incumplimiento de contratos también está en aumento.

Las secuelas macroeconómicas también son una preocupación creciente. Los menores
capitales de reserva y la incertidumbre acerca de la magnitud y la distribución de las pérdidas de los bancos, además de los ciclos normales del crédito, probablemente incidirán mucho en los préstamos de los hogares, las inversiones de las empresas y los precios de los activos, y eso a su vez repercutirá en el empleo, el crecimiento del producto y los balances. Esta dinámica podría ser más marcada que en anteriores ciclos del crédito, en vista del grado de titulización y apalancamiento del sistema financiero. Está claro entonces que la actual turbulencia no es una mera circunstancia relacionada con la liquidez, sino más bien un reflejo
de fragilidades fundamentales en los balances y de una capitalización deficiente, y eso significa que los efectos van a ser más amplios, profundos y prolongados.
Las políticas macroeconómicas tendrán que ser la primera línea de defensa frente a los riesgos de deterioro de la situación económica, pero las estrategias de las autoridades deben abordar frentes más amplios. Un desafío clave consiste en garantizar que las grandes instituciones financieras de importancia sistémica sigan saneando sin demora sus balances mediante la captación de capital y financiamiento a mediano plazo —aun si hacerlo ahora supone costos más altos— para estimular la confianza y evitar un mayor menoscabo de los canales de crédito. Ya están en camino flujos de capital provenientes de varios inversionistas,

v



entre ellos los fondos soberanos de inversión, pero probablemente se necesitará una mayor afluencia de capital para ayudar a recapitalizar las instituciones.
Además de haber adoptado políticas monetarias mucho más acomodaticias, los
principales bancos centrales también han inyectado liquidez a los mercados monetarios con diversos vencimientos para garantizar su bien funcionamiento. Estas medidas, en algunos casos coordinadas entre los bancos centrales, se han visto facilitadas por el fortalecimiento de de los procedimientos operativos de las instituciones. La evolución reciente hace pensar que en el futuro los bancos centrales tienen que reflexionar más a fondo sobre la forma en que la política monetaria puede haber propiciado la falta de disciplina en el crédito, y tendrán que
mejorar los instrumentos que utilizan para aliviar las tensiones de liquidez en el sistema financiero, que hoy está más globalizado. Sin embargo, la prioridad inmediata para las autoridades de algunos países de mercados emergentes es abordar los factores de vulnerabilidad que generan inestabilidad sistémica, de manera que se reduzcan a un mínimo el riesgo moral y los posibles costos fiscales. Además de examinar las causas subyacentes, será importante considerar los incentivos del sector privado y las estructuras de remuneración, para alejar la posibilidad de que se repita una acumulación similar de factores de vulnerabilidad.


Cap. 2 : Financiamiento estructurado: Cuestiones de valoración y divulgación de datos
Cap. 3: Iliquidez de mercado y financiamiento: Cuando el riesgo privado pasa a ser público.
Cap. 4.: Conclusiones e iniciativas de políticas económicas.


Nota de prensa del capítulo 2:

Financiamiento estructurado: Cuestiones de valoración y divulgación de datos
Informe sobre la estabilidad financiera mundial (informe GFSR), abril de 2008

Temas centrales

• Las deficiencias en la valoración y la divulgación de información de los productos
financieros estructurados han incidido en la profundidad y la duración de la actual
crisis financiera, con la consiguiente grave escasez de fondos y de confianza.

• En muchos casos los inversionistas infravaloraron los riesgos subyacentes de estos
complejos productos estructurados, y se abstuvieron de aplicar procedimientos
adecuados de diligencia debida y dependieron excesivamente de las estimaciones de
las agencias calificadoras del riesgo crediticio.

• El perímetro de riesgo de las instituciones financieras (es decir, la estimación del riesgo de las actividades de una institución) no abarcó en forma adecuada las
exposiciones crediticias de las entidades fuera de los balances, como los vehículos de inversión estructurada o las sociedades instrumentales de efectos comerciales.

• Las recomendaciones de política deben estar encaminadas a subsanar las
deficiencias y las fallas de los marcos contables y reglamentarios, pero sin inhibir la innovación financiera y el funcionamiento fluido de los mercados.

Nota de prensa del capítulo 3:

Iliquidez de mercado y de financiamiento: Cuando el riesgo privado pasa a ser público
Informe sobre la estabilidad financiera mundial (informe GFSR), abril 2008

Temas centrales

• La actual crisis ha dado lugar a interacciones complejas entre las presiones que
inciden sobre la liquidez de financiamiento y de mercado. La mutua potenciación de estos factores ha desencadenado una espiral de iliquidez.

• La favorable coyuntura financiera de los últimos años llevó a muchas empresas a
descuidar la gestión del riesgo de liquidez, dado que dependían de las fuentes de
financiamiento mayorista. Las empresas se “infraseguraron” frente a una
eventual iliquidez generalizada del sistema, y de forma implícita confiaron en la
intervención del banco central para cubrir sus necesidades de liquidez.

• La empresas tienen que tomar más en serio la gestión del riesgo de liquidez.
Concretamente, hay que incrementar el rigor de las pruebas de tensión, y los
supervisores deben cerciorarse de que las empresas puedan soportar períodos
largos sin acceso a los mercados de financiamiento al por mayor.

• Los bancos centrales se han innovado adecuadamente para mejorar el
suministro de liquidez y el funcionamiento de los mercados interbancarios. La
crisis ha demostrado la necesidad de que los bancos centrales estén en
condiciones de proporcionar liquidez con distintos vencimientos, a diversas
contrapartes y con una gama amplia de garantías aceptables.

TAG: